Resumen Del Libro Séptimo De Los Comentarios Reales De Los Incas

Libro Séptimo Resumen Por Capítulos

Resumen Del Libro Séptimo De Los Comentarios Reales De Los Incas

Capítulo I: Los Incas hacían colonias; tuvieron dos lenguajes.

Los Reyes Incas trasplantaban indios de unas provincias a otras. Para asegurar sus reinos de levantamientos y rebeliones. Otras trasplantaban cuando multiplicaban mucho de manera que no cabían en sus provincias. También sacaban indios de provincias flacas y estériles para poblar tierras fértiles y abundantes. Los incas que conocían el riego proporcionaban entonces acequias para dar agua a sus sembríos. Trocaban el maíz por el ganado, quinua, chuñu, charqui. Así también lo confirma Pedro Cieza de León. Los Reyes Incas para un buen gobierno de su imperio mandaron que sus vasallos aprendiesen la lengua de su corte. Y es de saber que los Incas tuvieron otro lenguaje particular que hablaban entre ellos, que no la entendían los demás indios. Con este artificio domesticaron y unieron los incas tanta variedad de naciones diversas y contrarias en idolatría y costumbres.

Capítulo II: Los herederos de los Señores se criaban en la corte, y las causas por qué.

Los príncipes herederos se criaban en la corte. Y aprendían la lengua general y costumbres del Inca les llamaban mitmac porque eran advenedizos. Y fue para asegurar sus reinos y provincias de levantamientos y rebeliones. Para asegurarse de todos estos inconvenientes tomaron por remedio mandar que todos los herederos asistiesen  en su corte. Con esta industria y sagacidad y otras semejantes, y con rectitud de su justicia tuvieron los Incas su Imperio en tanta paz y quietud.

Capítulo III: De la lengua cortesana.

El Padre Blas Valera dice: “…Los Reyes Incas desde su antigüedad, luego que sujetaban cualquier reino o provincia, se les ordenaba, que aprendiesen la lengua cortesana del Cozco y que la enseñasen a sus hijos…” “…Los vasallos de diversas regiones se habían como hermanos, porque todos hablaban una lengua…” “…Porque la semejanza y conformidad de las palabras casi siempre suelen reconciliar y traer a verdadera unión y amistad a los hombres…”

Capítulo IV: De la utilidad de la lengua cortesana.

Continua el Padre Blas Valera: “…Pues hemos dicho y probado cuán fácil es aprender la lengua cortesana…” “…A los indios se les hace más agudos de entendimiento y más dóciles y más ingeniosos para lo que quisieren aprender…” “…Y así los indios Puquinas, Collas, Urus, Yuncas y otras naciones, que son rudos y torpes y por su rudeza aun sus propias lenguas hablan mal, cuando alcanzan a saber la lengua del Cozco parecen que echan de si la rudeza y torpeza…”

Capítulo V: Tercera fiesta solemne que hacían al Sol.

La tercera fiesta solemne se llamaba Cusquieraymi; Hacíase cuando ya la cementera estaba hecha y nacido el maíz. Ofrecían al Sol muchos corderos, ovejas machorras  y carneros, suplicándole mandase al hielo no les quemase el maíz. Los indios temiendo al hielo pegaban  fuego a los muladares para que hiciesen humo; porque decían que con el humo se escusaba el hielo.

Capítulo VI: Cuarta fiesta; sus ayunos, y el limpiarse de sus males.

La cuarta y última fiesta solemne que los Reyes Incas celebraban en su corte llamaban Citua. Preparábanse para esta fiesta con ayuno y abstinencia de sus mujeres. Preparados todos en general, hombres y mujeres, hasta los niños, con un día del ayuno riguroso, amasaban la noche siguiente el pan llamado zancu. Poco antes del amanecer se lavaban los cuerpos y tomaban un poco de la masa mezclada con sangre lo pasaban por todo el cuerpo ase se limpiaban para echar todos los males de su cuerpo y enfermedades. Saliendo el Sol mandaban desterrar todos los males interiores y exteriores que tenían. Luego un Inca salido de la fortaleza del Sol lanza en mano llevaba todas las enfermedades y males a otros cuatro incas que corrían por los caminos reales.

Capítulo VII: Fiesta nocturna para desterrar los males de la ciudad.

Hecha la guerra y desterrado los males a hierro y a fuego hacían por todo aquel cuarto de la Luna, grandes fiestas y regocijos, dando gracias al Sol porque les había desterrado sus males; sacrificábanle muchos corderos y carneros cuya sangre y asaduras quemaban en sacrificio. Había aquellos días y también las noches, muchos bailes y cantares y cualquiera otra manera de contento y regocijo.

Capítulo VIII: La descripción de la imperial ciudad del Cozco.

El Inca Manco Cápac fue el fundador de la ciudad del Cozco, la cual los españoles honraron con renombre largo y honroso. “La Gran Ciudad del Cozco, cabeza de los reinos y provincias del Perú”. Fue otra Roma en el suyo. Porque no tuvieron letras no dejaron memoria de sus grandes hazañas. El Rey Manco Cápac considerando bien las comodidades que aquel hermoso valle del Cozco tiene, el sitio, llano, cercado, por todas partes sierras altas con cuatro arroyos de agua. De clima templado. Las primeras casas se hicieron en el cerro llamado Sacsahuaman. La ciudad está dividida en las dos partes que al principio se dijo: Hana Cozco que es Cozco el alto, y Hurin Cozco que es Cozco el bajo. Dividiales el camino del Antisuyu. Los barrios: Collcampata, Catutpata, Pumacurcu, Tococachi, Rimacpampa, Chaquillchaca, Huacapuncu.

Capítulo IX: La ciudad contenía la descripción de todo el Imperio.

Pedro de Cieza, escribiendo el sitios del Cozco dice: “Y como esta ciudad estuviese llena de naciones extranjeras y tan peregrinas, pues había indios de Chile, Pasto, Cañares, Chachapoyas, Guancas, Collas y de los demás linajes de las provincias ya dichas, cada linaje de ellos estaba por si en el lugar y parte que les tenia señalado por los gobernadores de la misma ciudad…y aunque estén juntos cien mil hombres fácilmente se les conocía por la señales que en las cabezas se ponían…” A la llegada de los españoles, se repartieron el imperio e hicieron sus casas.

Capítulo X: El sitio de las escuelas y el de tres casas reales y el de las escogidas.

El barrio de las escuelas, porque ahí estaban todas las que fundó el Rey Inca Roca. Yacha huaci que es casa de enseñanza. Amauta que es filósofo. Harauec que es poeta. A su alrededor estaban las casas de Pachacutec que por favorecer las escuelas mandó labrar su casas cerca de ellas. La localidad se llamaba Cassana que quiere decir: cosa por helar. Al oriente de Amarucancha, la calle del Sol en medio, está el barrio llamado Acllahuaci que es casa de escogidas, donde estaban las doncellas dedicadas al Sol.

Puedes Ver ▷  Comentarios Reales De Los Incas Resumen Libro Segundo

Capítulo XI: Los barrios y casas que hay al poniente del arroyo.

Al poniente del arroyo está la plaza de Cusipata que es andén de alegría y regocijo. En tiempo del Inca aquellas dos plazas estaban echas una, estaba cubierta de vigas gruesas y encima de ellas lozas grandes para hacer suelo porque acudían tanto señores de los vasallos a las fiestas principales que hacían al Sol. Todas estas casas fueron habitadas por los españoles llegada la conquista.

Capítulo XII: Dos limosnas que la ciudad hizo para obras pías.

La limosna que los vecinos hicieron a los religiosos del divino San Francisco, para pagar el sitio y el cuerpo de la iglesia que hallaron labrado. Todo ello apreció en veinte y dos mil y dos cientos ducados. Fueron pagados por Fray Juan Gallegos quien llevó aquella cantidad en barras de plata. Acudieron a él durante dos noches caballeros con su limosna que fue tanta, que despidió muchas de ellas. La construcción del hospital de los naturales se inició el trece de julio de mil y quinientos y cincuenta y seis. En cuanto a su fundación fue Fray Antonio San Miguel que pidiendo limosna y concientizando a los españoles. Reunió la suma de veinte y ocho mil y quinientos pesos, la manda fue nada menos de quinientos pesos. Y luego por el reino se supo la fundación del hospital de los naturales.

Capítulo XIII: Nueva conquista que el Rey Inca Yupanqui pretende hacer.

El buen Inca Yupanqui, visitó a su reino por más de tres años. Consultó con los de su consejo sobre hacer una brava y dificultosa jornada, que era hacia los Antis al Oriente del Cozco. Conquistas aquellas naciones para reducirlas a su imperio. Una de las mejores provincias era la que llaman Musu y los españoles llaman Mojos. Son cinco ríos que se juntan, y forman el Amarumayu. Juntándose con muchos otros sospecho que se llama el Rio de la Plata. Mayu quiere decir rio y Amaru llaman a las culebras grandísimas que hay en las montañas.

Capítulo XIV: Los sucesos de la jornada de Musu, hasta el fin de ella.

Llegaron hasta el rio tan grande. Prepararon grandes balsas. Con este aparato se echaron los incas rio abajo, teniendo encuentros y batallas con los naturales. Al fin con conversaciones y pláticas se redujeron al servicio del Inca. Conversaron con los Musus, le contaron sobre las hazañas del Inca Viracocha. Con ello se admiraron tanto que cedieron a su conquista voluntariamente mas no con guerra. Harían lo que conviniese al servicio del Inca. Pero no querían reconocer vasallaje al Inca.

Capítulo XV: Rastros que de aquella jornada se han hallado.

No contaré más sobre la conquista rio abajo por que no se poseen hechos concretos. Aunque es verdad que los españoles hallaron rastros, como luego veremos. El año de mil y quinientos y sesenta y cuatro. Doce españoles entraron por Cochapampa que está más cerca de los Mojos. Los naturales prendieron a Diego Alemán. Que a la postre se volvió capitán de guerra de los naturales de esa zona.

Capítulo XVI: De otros sucesos infelices que en aquella provincia han pasado.

Los españoles Juan Alvares Maldonado y Gómez de tordoya, pelearon los unos contra los otros. Los indios chunchus, viendo la conquista se armaron y los mataron a todos. Los indios prendieron tres españoles: Juan Alvares Maldonado, El Fraile llamado Diego Martín y un herrero Simón López. Pasado dos años dieron los Chunchus licencia para que estos dos españoles se volviesen al Perú.

Capítulo XVII: La nacion Chirihuana y su vida y costumbres.

El Inca Yupanqui, mandó espías para que estuviesen y viesen como viven la provincia de Chirihuana. Volvieron diciendo que había pantanos y malezas y que la tierra era malísima y que los naturales eran brutos. El Inca manda diez mil hombres d guerra. Las cuales sucumben y no llegan a conquistar Chirihuana después ya de dos años. Por la mucha maleza que había en la zona. El Visorrey también quiso conquistar a los Chirihuanas pero no pudo. Salió huyendo y desamparó todo lo que llevaba.

Capítulo XVIII: Prevenciones para la conquista de Chili.

El buen Rey Inca Yupanqui, aunque no vio ningún fruto de la conquista de los Chirihuanas, no por eso perdió el ánimo. Acordó emprender una gran empresa, para la conquista del reino Chili. Envió corredores y espías y descubriesen paso para Chili, para prevenirse. Así fueron yendo y viniendo como hormigas. Volvieron al Inca a dar cuenta de lo que habían visto. Mandó el Inca apercibir diez  mil hombres de guerra. Con un general llamado Sinchiruca. Mandaron mensajeros diciendo que se rindiesen y sujetasen al hijo del Sol. Los de Copayapu se alteraron y tomaron la entrada y se pusieron a resistir impidiendo la entrada a su tierra.

Capítulo XIX: Ganan los Incas hasta el valle que llaman Chili, y los mensajes y respuestas que tienen con otras nuevas naciones.

Los de Coyapuyo, se rindieron. Mandó apercibir diez mil hombres de guerra, que iban  de socorro de los ejércitos pasados, llegaron al valle Cuquimpu la cual sujetaron,. La conquista duró seis años. En Chili el Inca vino a tener más de cincuenta mil hombres de guerra. Los Incas habiendo reducido a su imperio el valle de Chili dieron aviso al Inca. Luego pasaron al sur. Por el rio Maulli con veinte mil hombres de guerra, llegando a la provincia Purumauca que no se rinde y se prepara para la guerra.

Capítulo XX: Batalla cruel entre los Incas y otras diversas naciones,y el primer español que descubrio a Chili.

La batalla fue cruel. Hubo muertos y heridos. A los Purumaucas y a sus aliados les pareció que habían hecho demasiado en haber resistido las armas de los Incas. Por su parte el Inca les envió mandar que no se conquistasen más nuevas tierras. Poniendo el límite en el Rio Maulli. Don Diego de Almagro fue el primer español que descubrió Chili.

Capítulo XXI: Rebelión de Chili contra el Gobernador Valdivia.

Los de Arauco se rebelaron, viendo la desmedida ambición del gobernador Pedro de Valdivia, por el mucho oro que había. Crecía tanto más cuanto más daban los indios. Mirando la rebelión salió al castigo con ciento y cincuenta de a caballo. Los de Arauco se organizaron, considerando que aquellos españoles eran hombres mortales como ellos. Un capitán viejo armó trece escuadrones cada uno de a mil hombres.

Puedes Ver ▷  Resumen Del Libro Noveno De Los Comentarios Reales

Capítulo XXII: Batalla con nueva orden y ardid de guerra de un indio, Capitán viejo.

“Id vosotros hermanos y pelear con aquellos españoles, y no digo que los venzáis sino que hagáis lo que pudieres, en favor de nuestra patria” Con este aviso el capitán viejo mandó a pelear a los suyos. Después de siete horas la escuadra de Pedro de Valdivia se encontraba cansado, porque los indios se rearmaban constantemente. Entonces ordenó la retirada.

Capítulo XXIII: Vencen los indios por el aviso y traición de uno de ellos.

Felipe Lautaru un indio de Pedro de Valdivia, alienta a los indios. “No desmayéis hermanos que ya huyen esos ladrones…” Los indios viéndolos ya tan cansados que ni ellos ni sus caballos podían tenerse, arremetieron todos a una. Tomando prisionero a un clérigo y al gobernador Pedro de Valdivia.

Capítulo XXIV: Matan a Valdivia; ha cincuenta años que sustentan la guerra.

Otros dicen que lo mató Lautaru al gobernador Pedro de Valdivia. Otros dijeron que un capitán viejo lo mató con una porra. Lo cierto es que hasta entonces los de Chili tomaron de costumbre de formar muchos escuadrones divididos para pelear con los españoles en batalla.

Capítulo XXV: Nuevos sucesos desgraciados del Reino de Chili.

Llegaron nuevos sucesos. Especialmente las de Arequepa donde dicen hubo grandes temblores y llovió arena como ceniza y enterró: árboles, grandes casas. Hubo grandes truenos y relámpagos. Entre otras cosas escribieron lo que había sucedido en aquella ciudad y su comarca. Otros sucesos cuentas cuando los indos se armaron con cinco mil indios comarcanos. Tres mil a caballo y los demás a pie. Mataron a cuatrocientos españoles, hombres, mujeres y criaturas, saquearon, incendiaron, la ciudad, quemaron templos, haciendo destrozos de las imágenes y santos. De trece ciudades que había en el reino de Chili destruyeron los indios seis que son: Valdivia, la Imperial, Angol, Santa Cruz, Chalan y la Concepción.

Capítulo XXVI: Vida quieta y ejercicios del Rey Inca Yupanqui hasta su muerte.

El Rey Inca Yupanqui habiendo conquistado y ampliado su imperio llevó una vida de quietud, mandó construir grandes edificios, fortalezas para el Sol, y casas para las escogidas, mandó sacar grandes acequias y hacer muchos andenes. En estos ejercicios vivió el príncipe algunos años en suma paz y quietud servido y amado de los suyos. Enfermó y murió fue llorado. Celebraron sus obsequias un año. Fue el inca número diez.

Capítulo XXVII: La fortaleza del Cozco; el grandor de sus piedras.

La obra mayor y más soberbia. Fue la fortaleza del Cozco. Pueden hacer creer que fue obra de encantamiento y no de hombres. Las piedras son tantas y tan grandes. Causa admiración como la pudieron cortar de las canteras. Se sabe que la trajeron de quince leguas de la ciudad. Pues pasar adelante con la imaginación pensar cómo pudieron ajustar tanto unas piedras tan grandes que apenas pueden meter la punta de un cuchillo por ellas. Al respecto el Padre Acosta dice: “Los edificios y fábricas que los Incas hicieron en fortalezas, fueron muchos y de excesivo trabajo. Como se ven en el Cozco y el Tiaguanacu donde hay piedras de inmensa grandeza que no se puede ni pensar cómo se cortaron y trajeron…” “…Y son tan grandes muchas piedras de éstas como está dicho… encajan una con otras con increíble juntura, sin mescla. Todo esto se hacía a poder de mucha gente y gran sufrimiento en el labrar…” Los            Incas parecen que querían mostrar por ella la grandeza de su poder. Se hizo para admirar y no otro fin. La fortaleza edificaron en un cerro alto llama Sacsahuaman.

Capítulo XXVIII: Tres muros de la cerca, lo más admirable de la obra.

Por donde los enemigos podían arremeter. Hicieron tres muros imponentes en forma de media luna. En el primer muro quisieron mostrar la pujanza de su poder. Las enormes piedras eran cóncavos y convexas de otro. Parecen que la intención de aquellos indios no era poner piedras chicas sino enormes, para que  fuesen de admirable grandeza. El padre Acosta dice: “”Lo que más admira que no siendo cortados ésta de la muralla por regla, sino entre muy desiguales en tamaño y en la facción, encajan unas  con otras con increíble juntura, sin mezcla”. En cada cerca había una puerta que se llamaban: Tiupuncu que quiere decir puerta del arenal, Acahuana Puncu porque el maestro mayor que la hizo se llamaba Acahuana y Viracochapuncu en honor al Dios Viracocha.

Capítulo XXVIX: Tres torreones, los maestros mayores y la piedra cansada.

Había tres torreones llamados: Móyoc arca, quiere decir fortaleza redonda. Al segundo llamaron Páucar Marca y al tercero Sácllac Marca ambos cuadrados. Debajo de los torreones había labrado, debajo de tierra, otro tanto como encima. Había tantas calles y callejas que cruzaban de una parte a otra. No supieron hacer bóveda de arco. Entendieron cuatro maestros mayores en la fábrica de aquella fortaleza a saber: Apu Huallpa Rimachi, Inca Maricanchi, el tercero fue Acahuana Inca, y Calla Cúnchuy, en tiempo de éste trajeron la piedra cansada. Los Amautas decían que traían la piedra veinte mil indios, arrastrándolo con grandes maromas. Los españoles envidiosos derribaron para edificar casa particulares. Dio principio a la fábrica el buen Rey Inca Yupanqui aunque otros dicen Pachacútec.

FIN DEL LIBRO SÉPTIMO.

Lo Mas Buscado:

  • https://resumencortodelaobra com/resumen-del-libro-septimo-de-los-comentarios-reales-de-los-incas/

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.