Amigos lectores les presentó el resumen, del gran Imperio Incaico, vivan la gran hazaña de los Reyes Incas que la gobernaron. En el resumen de la obra literaria: “Comentarios Reales de los Incas” escrita por el historiador Gómez Suárez de Figueroa, más conocido como el Inca Garcilaso de la Vega.
Resumen De Los Comentarios Reales De Los Incas Libro Primero
Capítulo I: Si Hay Muchos Mundos. Trata De Las Cinco Zonas
El mundo es uno solo o si hay muchos mundos. Si es llano o redondo. Si es habitable toda la tierra o no más de las zonas templadas. Digo que a la primera se podrá afirmar que no hay más que un mundo, y aunque llamarnos Mundo Viejo o Mundo Nuevo por haberse descubierto aquel nuevamente para nosotros, y no porque sean dos sino todo uno.
A los que afirman que de las cinco partes del mundo. Solo son habitables las zonas templadas, y que la del medio por su excesivo calor, y las dos de los cabos por el demasiado frio son inhabitables, les digo que soy del Cozco, que es una zona tórrida. Y he estado de la otra zona templada de la otra parte del trópico de Capricornio. Por todo lo cual digo que es habitable. Antes se debe saber que el Señor como padre sabio y generoso y la naturaleza como madre universal y piadosa, hubiesen remediado los inconvenientes de la frialdad con templanza de calor, como remediaron el demasiado calor de la tórrida zona con tantas nieves, fuentes, ríos y lagos como en el Perú se hallan.
Capítulo II: Si Hay Antipodas
A los que dicen si hay antípodas o no, siendo el mundo redondo cierto que si las hay. Como los polos el uno del otro y el oriente del poniente. Diversas lenguas y costumbres en el nuevo mundo. Sobre los animales que se embarcaron resultan ser más dañosos que provechosos. Lo mismo se puede decir de las legumbres y frutas, tan diferentes que las de acá. Con razón lo llamaron Nuevo Mundo, porque lo es en toda cosa, así como en los animales, mansos y bravos, como en las comidas, como en los hombres, que generalmente son lampiños sin barbas.
Capítulo III: Como Se Descubrió El Nuevo Mundo
Cerca del año de mil y cuatrocientos y ochenta y cuatro. Alonso Sánchez de Huelva con su pequeña nave naufraga. Padecieron no comían ni dormían. Llegando a una isla que ahora llaman Santo Domingo. El piloto saltó a tierra y escribió todo lo que vio y lo que sucedió por la mar ida y vuelta. De los diez y siete hombres que salieron de España solo sobrevivieron cinco. Llegan a la casa de Cristóbal Colon y allí mueren. Entonces Colón salió con la empresa de dar el Nuevo Mundo sus riquezas a España. “A Castilla y León nuevo mundo dio Colón”.
El muy reverendo Padre Joseph de Acosta con respecto al descubrimiento del Nuevo Mundo escribe: “Habiendo mostrado que no lleva camino pensar que los primeros moradores de Indias hayan venido a ellos con navegación hecha… porque así sucedió con el descubrimiento de nuestros tiempos, cuando aquel marino, habiendo por un terrible e inoportuno temporal reconocido el Nuevo Mundo dejó por paga del buen hospedaje a Cristóbal Colon, la noticia de cosa tan grande. Así pudo ser”.
No tardó Colón más de sesenta y ocho días en el viaje hasta la isla de Guanatianico. Si no supiera por la relación de Alonso Sánchez. Era un milagro haber ido allá en tan poco tiempo.
Capítulo IV: La Deducción Del Nombre Perú
Vasco Núñez De Vela hizo tres o cuatro navíos para descubrir las costas. Un navío de estos subió más que los otros. Vio a un indio que pescaba. Los españoles habiéndolo acariciado para que perdiese el miedo. Le preguntaron por señas y por palabras, que tierra era aquel y como se llamaba. El indio nombró su propio nombre diciendo Berú y añadió otro y dijo Pelú.
Los cristianos entendieron conforme a su deseo. Y en aquel tiempo de mil y quinientos y quince o diez, llamaron Perú a aquel riquísimo y grande imperio. En el nombre del indio Berú trocaron la B por la P. Y el nombre Pelú que significaba rio, trocaron la L por la P.
Capítulo V: Autoridades En Confirmación Del Nombre Perú
Este es el principio y origen del nombre Perú. Nombre propio que significase todo el reino junto no lo tuvieron, llamábanle tauantinsuyu que quiere decir: las cuatro partes del mundo. El nombre Berú como se ha visto, fue nombre propio del indio. El Padre Maestro Acosta en el libro primero de: “La historia natural de los indios” capitulo trece dice: “Entiende haber pasado en nombrar a este reino Pirú. Acá es opinión que de un rio en que a los principios dieran los españoles, llamado por los naturales Pirú”. Así en la lengua de los indios “Cotohe” quiere decir casa y los españoles lo llamaron “Cotoche”. Y “Tectetan” significaba gran pueblo y corrompiendo el vocablo lo llamaron “Yucatán”.
Capítulo VI: Lo Que Dice Un Autor Acerca Del Nombre Perú
Según el Padre Blas Valera. “El reino del Perú, ilustre y famoso y muy grande, donde hay mucha cantidad de oro y plata”. Este nombre fue impuesto por los españoles a aquel Imperio de los Incas”. Muchos hubo que no se agradaron con el nombre Perú y por ende le llamaron la Nueva Castilla. También se dedujo de este nombre “Pirua” que es vocablo del Cozco de los quechuas. Esto lo impusieron los de Vasco Núñez De Balboa que no entraron tierra adentro para tener noticias del nombre Pirua.
Capítulo VII: De Otras Deducciones De Nombres Nuevos
Navegando, pues un navío y habiendo salido de aquel puerto a la mar con los bordos seis o siete veces y volviendo siempre al mismo puerto. Uno de los que ahí iban, enfadado de que no pasasen adelante dijo: “Ya este puerto es viejo para nosotros” y de aquí se llamó Puerto Viejo. “En nombre de Dios sea compañeros que veo tierra firme” y así se llamó después. Nombre de Dios la ciudad que allí se fundó, y tierra firme su costa. Diez años después llamaron Catilla de Oro a aquella provincia por el mucho oro que allí hallaron y por un castillo.
Capítulo VIII: La Descripción Del Perú
Al norte llegaba hasta el rio Ancasmayu (quitu y Pasco). Al mediodía tenía el termino al rio llamado Maulli (Este a Oeste) Pasado el reino de Chile. Lo que llaman Perú tiene setecientos y cincuenta leguas por largo de tierra. Y lo que llaman reino de Chile tiene quinientos y cincuenta leguas. Al levante (este) La Cordillera de Nieves Santa Marta. Al poniente (oeste) con la mar del sur. Del levante al poniente es angosto.
Ahora relatemos lo de Pedro Serrano. Había naufragado y llovió tanto que a la mañana siguiente se puso a cazar cangrejos y camarones. Mató tortugas tomó su sangre en vez que agua. La carne puso al sol y se los comió. Luego buscó guijarros en la mar y las halló. Hizo fuego y se las comió, con conchas y huesos de pescado. Pasaron tres años y nadie lo rescataba, estaba cubierto de cabello y barba. Una tarde vio a un hombre en su isla. Se asustaron ambos. Luego hicieron una bonita amistad. El otro murió. Pedro Serrano llegó acá y pasó a Alemania y murió en Panamá.
Capítulo IX: La Idolatria Y Los Dioses Que Adoraban Antes De Los Incas
Porque es así que cada provincia, cada nación, cada pueblo, cada barrio, cada linaje y cada casa tenían dioses diferentes unos de otros. Adoraban yerbas, plantas, flores, árboles, cerros altos, grandes peñas, cuevas hondas. También adoraban a otros animales por su astucia como a la zorra y a los monos. Al perro por su nobleza y al gato cerval por su ligereza. Al ave cuntur (cóndor). A las culebras grandes por su monstruosidad. En fin, no había animal tan vil ni sucio que no lo tuviese por dios.
Capítulo X: De Otra Gran Variedad De Dioses Que Tuvieron
Adoraban la tierra y le llamaban madre. Al carnero. A la cordillera grande de la sierra. Al maíz. Los de la costa adoraron a la mar y le decían: Mamacocha que quiere decir madre mar. A los diferentes pescados. En suma adoraban y tenían por dios cualquier otro pescado que les era de provecho.
Capítulo XI: Maneras De Sacrificios Que Hacian
Eran crueles y barbaros. En algunas naciones fue tan inhumana esta crueldad, que excedía a la de las fieras. La manera de sacrificio era que vivos los abrían y sacaban el corazón y comían al indio sacrificado con grandísimo gusto y sabor y no menos fiesta, aunque fuese su propio hijo.
Según el padre Blas Valera. Lo que viven en los Antis comen carne humana, son más fieras que tigres. Lo cortan en pedazos y se los comen casi crudos. En estos las mujeres eran más crueles, untan los pezones de sus pechos con la sangre del desdichado, para que sus hijuelos mamen. Hasta que el hombre acabara de morir.
Otros indios hubo no tan crueles, pues no era con muerte de alguno. Otros sacrificios tuvieron los indios que los usaron en general fueron de animales como: carneros, ovejas, cóndores, conejos, perdices y otras aves. Cada nación entendía que sacrificio más agradaba a sus dioses.
Capítulo XII: La Vivienda Y Gobierno De Los Antiguos Y Las Cosas Que Comían
Tenían la misma barbaridad que en sus dioses y sacrificios. Viven como animales de diferentes especies, sin juntarse, ni comunicarse, ni tratarse. Gobernaba el que se atrevía, entonces abusaba de todos. En otras partes vivían sin señores que los gobernara vivían como ovejas. En las regiones calientes sembraban poco. En muchas provincias fueron amicísimos de la carne humana. Tuvieron carnicerías públicas. Pedro de Cieza dice lo mismo y lo vio con sus propios ojos. Comían a sus propios hijos no les perdonaban ni por el parentesco ni por la crianza. En las tierras estériles y frías aprovechábanse de la caza y de la pesca.
Capítulo XIII: Como se Vestían En Aquella Oportunidad
Vestianse los indios en aquella primera edad, como animales pues no traían más ropa que los que la naturaleza les dio. En las tierras frían andaban más honestamente cubiertos por el frio. Cubrianse con las pieles de los animales. Estos trajes se usaban en esta primera edad. En las tierras conquistadas por los españoles vestían con importunidad de ellos que por gusto y honestidad propia.
Capítulo XIV: Diferentes Casamientos y Diversas Lenguas, Usaban De Veneno y De Hechizos
No hubo costumbres como el casarse o juntarse se corrompía a la mujer. Loable era cuando la moza era más corrompida. Cada pueblo tenía su lengua por sí. Los que se entendían en su lenguaje eran parientes. Y si no se entendían eran enemigos. También hubo hechiceros y hechizaban más a los hombres que a mujeres.
Capítulo XV: El Origen De Los Incas Reyes Del Perú
Estando mi madre en el Cozco (Isabel Chimpu Ocllo) recibía la visita de incas y pallas. Pregunté al Inca tío sobre sus orígenes. Sobrino yo te las diré. Me dijo. Nuestro Padre el Sol viendo a sus hijos descarriados se apiadó y tubo lastima de ellos y envió el cielo a la tierra un hijo y una hija, para que los adoctrinaran en el conocimiento de nuestro padre el Sol. Los puso en la laguna Titicaca, y les dio una barrilla de oro de media vara de largo y donde la barra se hundiese de un solo golpe, allí quería nuestro padre el Sol que parasen e hicieren su asiento. Así entraron en una venta o dormitorio pequeño. Pachacutec Tampu que quiere decir venta o dormida que amanece. Es uno de los pueblos que este príncipe mandó poblar después.
Capítulo XVI: La Fundación Del Cozco, Ciudad Imperial
La barra se hundió en el cerro llamado Huanacauri. De allí salieron nuestros primeros reyes. El príncipe fue al septentrión y la princesa al mediodía. Y convocándose los mismos salvajes, se juntaron en gran número hombres y mujeres y salieron con nuestros reyes, para seguirlos donde ellos quisiesen llevarlos. Poblaron Hanan Cozco, o sea Cozco Alto, y Hurin Cozco que es Cozco bajo. La reina pobló Hurin Cozco y por eso le llaman el bajo. Todos tenían que vivir con respeto. Hanan suyu Hurin suyu que es distrito alto y bajo. El Inca enseñaba oficios pertenecientes al varón. Y la reina en oficios mujeriles.
Capítulo XVII: Lo Que Redujo El Primer Inca Manco Cápac
Los indios reducidos ya, acudieron a ver las enseñanzas del Inca, se quedaban a servir y obedecer. Al levante (este) redujo hasta el rio Paucartampu, y al poniente (oeste) al rio Apurímac. Estos fueron nuestros primeros Incas y Reyes. Nuestro Inca se llama Manco Cápac y nuestra Coya, Mama Ocllo Huaco. Hijos del Sol y la Luna.
Capítulo XVIII: De Fabulas Historiales Del Origen De Los Incas
Otra fábula la del diluvio. Cesado éste, apareció un hombre. Fue tan poderoso que repartió el mundo en cuatro partes. Dicen que de este repartimiento nació el que hicieron los incas de su reino, llamado Tahuantinsuyo. Y que de Manco Cápac nacieron todos los Reyes Incas. Otra manera del origen de los Incas es: que salieron de las ventanas del Paucartampu, cuatro hombres y cuatro mujeres. Por una de ellas salió Manco Cápac y Mama Ocllo. Dicen que éste fundo la ciudad y lo llamaron Cozco. A semejanza de las fábulas que hemos dicho de los Incas, inventan una infinidad de ellas.
Capítulo XIX: Protestación Del Autor Sobre La Historia
Me crie y comuniqué con los Incas hasta los veinte años. En este tiempo tuve noticias de todo lo que vamos escribiendo. En suma digo que me dieron noticia de todo lo que tuvieron en su república. Yo nací ocho años después que los españoles ganaron mi tierra. Escribí a los condiscípulos y así tuve noticias de los hechos y conquista de cada Inca. No escribiré novedades que no se hayan oído sino las mismas cosas que los historiadores españoles han escrito de aquella tierra y de los Reyes de ella. Demás de esto, en todo lo que esta república antes destruida que conocida dijere será contando llanamente lo que en su antigüedad tuvo en su idolatría, ritos, sacrificios y ceremonias. Al discreto lector suplico reciba mi ánimo que es darle gusto y lo intento.
Capítulo XX: Los Pueblos Que Mando Poblar El Primer Inca
Después del cozco. En el antisuyu, mandó poblar trece pueblos. En el continsuyu treinta pueblos. Al norte veinte pueblos. Al medio de la ciudad se poblaron treinta y ocho pueblos o cuarenta. Estos pueblos no pasaban de cien casas y los menores de a veinticinco o treinta. Un visorrey como llamaron, en su lugar los hizo reducir a pueblos grandes.
Capítulo XXI: La Enseñanza Que El Inca Hacia De Sus Vasallos
El Inca Manco Cápac. Los iba instruyendo en la urbanidad, compañía y hermandad. Paz y concordia. Respeto. Puso muerte a los adúlteros y a los homicidas y ladrones. Mandoles que tuviesen una sola mujer. Los vistió. Los calzó con la usuta. Puso un curaca que quiere decir señor de los vasallos. Les enseñaba el culto divino de su idolatría. Debían servicio y adoración al Sol y la Luna. Los indios creyeron lo que el Inca les dijo, principalmente que eran hijos del Sol.
Capítulo XXII: Las Insignias Favorables Que El Inca Dio a Los Suyos
El primer privilegio que el Inca dio a su vasallos, fue mandarle que a imitación suya trajesen todos en común la trenza en la cabeza. Otra divisa que les dio, fue que anduviesen trasquilados. A otros mandó que trajesen la coleta, a media oreja y de otra más corta. Tan nivelados como estos andaban todos ellos en lo que tocaba a las divisas y diferencias de las cabezas.
Capítulo XXIII: Otras Insignias Más Favorables, Con El Nombre Inca
El Inca mandó horadar las orejas para que se distinguieran una familia de otra. De los apellidos y provincias. Y los indios lo creían así. Por ello mostraban contento de cualquier cosa que el Inca le mandase. Viéndose ya el Inca viejo, mandó juntar a los principales de sus vasallos y en una plática solemne les dijo: que el Padre Sol lo llamaba. Y para ver que tanto amor les tenía mandó que para siempre ellos se llamaran Incas. Como tales hijos servirían a su Rey presente y a los que le sucediesen. De estos Incas, hechos por privilegio es lo que hay ahora en Perú que se llaman incas. De las Insignias que el Inca Manco Cápac, traía en la cabeza reservó una sola para sí y una para sus descendientes. El favor de las insignias que su Rey les dio, estimaran los indios en mucho porque eran de la persona real. Contentándose ellos de ser vasallos ordinarios del hijo del Sol.
Capítulo XXIV: Nombres y Renombres Que los Indios Pusieron a su Rey
Los indios pusieron nombres a su Rey. Uno fue Cápac que significa rico y poderoso en armas. Y huacchacuyac que quiere decir amador de pobres. Manco no sabemos que significa. El nombre Inca quiere decir señor, Rey o emperador o Zapa Inca que quiere decir solo señor.
Capítulo XXV: Testamento y Muerte Del Inca Manco Cápac
Manco Cápac reinó treinta a cuarenta años. A su muerte platicó con los vasallos y con sus hijos. A estos les dijo que no olviden que eran hijos del Sol. Y deberían guardar sus leyes y mandamientos, que fuesen sumisos y piadosos. Mándoles que todo lo que dejaba encomendado lo encomendasen ellos a sus hijos.
El heredero Sinchi Roca casó con Mama Ocllo o Mama Cora su hermana mayor. Para así mantener limpia la sangre.
Al Inca Manco Cápac lloraron sus vasallos, con mucho sentimiento lo embalsamaron y lo ofrecieron muchos sacrificios. Lo que yo. Conforme a lo que vi. De la condición y naturaleza de aquellas gentes es que Manco Cápac debió ser un indio de buen entendimiento, prudencia y consejo. Y con astucia y sagacidad fingió aquella fábula, que era hijo del sol venido del cielo.
Capítulo XXVI: Los Nombres Reales y La Significación de Ellos
El nombre Inca significa Rey o Emperador. Zapa Inca, que es solo Rey o solo Emperador. Huacchacuyay que es amador o bienhechor de pobres. Cápac que es rico en magnanimidades. También le llamaban Intip churin que es hijo del Sol. Auqui que es infante. Estos eran nombres de los varones.
Coya, Reina o Emperatriz. Mamanchic que quiere decir nuestra madre. Palla a las concubinas del Rey. Mamacuna a las concubinas extranjeras. Ñusta, doncella de sangre real.
Estos nombres y renombres daban a los descendientes de la sangre real por línea de varón.
FIN DEL LIBRO PRIMERO.
Lo Mas Buscado:
- https://resumencortodelaobra com/resumen-de-cada-capitulo-de-la-obra-comentarios-reales-de-los-incas/