Resumen Corto Del Libro El Mundo De Sofia

El libro » El mundo de Sofía» (1991) ha enseñado a razonar y pensar a toda una generación y fue escrita por Jostein Gaarder. Esta extraordinaria obra responde a interrogantes como: ¿Quién eres? ¿De donde venimos? ¿Debemos fiarnos de la razón o de los sentidos?. Son solo algunas preguntas que el autor invita a reflexionar al lector.

el mundo de sofia

EL JARDÍN DEL EDÉN.

Sofía Amundsen volvía a casa. Encuentra una carta en el buzón con la pregunta: ¿Quién eres? Poco después recibe otra igual a la primera: ¿de dónde viene el mundo?, ponía. Las cartas misteriosas la habían dejado tan aturdida y confundida. Y por tercera vez Sofía se fue al buzón. El cartero acababa de dejar el correo del día y había una postal con el nombre del destinatario: Hilde Moller Knag c/o Sofía Amundsen, y decía:

Querida Hilde:

Te felicito de todo corazón por tu decimoquinto cumpleaños. Como puedes ver, quiero hacerte un regalo con el que podrás crecer. Perdóname por enviar la postal a Sofía. Resulta más fácil así. Con todo cariño, papá.

De esta manera Sofía tuvo un problema más. Hasta ese día en que había tenido una vida completamente normal.

EL SOMBRERO DE COPA.

Ya en el Instituto le resultaba difícil concentrarse, en lo que decía el profesor. Sin duda había cuestiones grandes y difíciles cuyo estudio era mucho más importante que las asignaturas corrientes del colegio. Nuevamente fue al buzón y descubrió en uno de los sobres grandes, en el cual se ponía: Curso de filosofía, trátese con cuidado. Sofía empezó a leer.

¿Qué es la filosofía?

Querida Sofía: Necesitamos encontrar una respuesta, a quien somos y porque vivimos. La mejor manera de aproximarse a la filosofía es plantear algunas preguntas filosóficas: ¿Cómo se creó el mundo? ¿Existe alguna voluntad o intención detrás de lo que sucede? ¿Hay otra vida después de la muerte? ¿Cómo podemos solucionar problemas de este tipo? Y, ante todo: ¿cómo debemos vivir? Vemos pues que es más fácil hacerse preguntas filosóficas que contestarlas. Uno de los viejos filósofos griegos que vivió hace más de dos mil años, pensaba que la filosofía surgió debido al asombro de los seres humanos. A muchas personas, el mundo les resulta tan inconcebible como cuando el prestidigitador, saca un conejo blanco de ese sombrero de copa que hace un momento estaba completamente vacío. P.d. En cuanto al conejo blanco, quizás convenga compararlo con el universo entero. Los que vivimos aquí somos unos bichos minúsculos que vivimos dentro de la piel del conejo. Pero los filósofos intentan subirse por encima de esos finos pelillos para mirar a los ojos al gran prestidigitador. Sofía fue al buzón y encontró otro sobre amarillo con su nombre. Abrió el sobre y empezó a leer.

UN SER EXTRAÑO.

Lo único que necesitamos para ser buenos filósofos, es la capacidad de asombro. Todos los niños tienen esa capacidad. Para los niños, el mundo y todo lo que hay en él –es algo nuevo, algo que provoca su asombro. No es así para los adultos. La mayor parte de los adultos ve al mundo como algo normal. Un filósofo jamás ha sabido habituarse del todo al mundo. Por lo tanto, los filósofos y los niños pequeños tienen en común esa importante capacidad. De modo que puedes elegir, querida Sofía. ¿Eres una niña pequeña que aún no ha llegado a ser la perfecta conocedora del mundo? ¿O eres una filosofa que puede jurar que jamás lo llegara a conocer? Si simplemente niegas con la cabeza y no te reconoces ni en el niño ni en el filósofo, es porque tú también te has habituado tanto al mundo que te ha dejado de asombrar. En este caso corres peligro. Cuando la madre de Sofía volvió a casa más tarde, Sofía se encontraba en un estado de shock. El filósofo la había rescatado, el desconocido remitente de cartas la había salvado de la vida cotidiana. Incluso su madre pensó que Sofía se había metido en algo de drogas.

LOS MITOS.

Sofía de nuevo se encontró delante del buzón, había un sobre amarillo con su nombre, comenzó a leer.

La visión mítica del mundo.

Un mito es un relato sobre dioses, un relato que pretende explicar el principio de la vida. Para poder entender la manera de pensar de los primeros filósofos necesitamos comprender lo que quiere decir tener una visión mítica del mundo. Seguramente habrás oído escuchar de Thor y su martillo. Thor fue adorado como el dios de la fertilidad. Es decir la respuesta mítica o por que llueve, era que Thor agitaba su martillo. Su martillo no solo traía la lluvia, sino que también era un arma importante en la lucha contra las fuerzas peligrosas. He aquí la explicación mítica de cómo se mantiene la naturaleza y como se libra una constante lucha entre el bien y el mal. Y esas explicaciones míticas era justamente lo que los filósofos rechazaban. Así pues, el mito intenta dar a los seres humanos respuestas a algo que no entienden. Ideas mitológicas de este tipo florecían por el mundo entero antes que los filósofos comenzaran a hurgar en ellas. Los griegos también tuvieron sus dioses y fueron plasmados por escrito por Homero y Hesíodo. Los primeros filósofos griegos así criticaron la mitología de Homero. Por primera vez se dijo que quizás mitos no fueran más que imaginaciones humanas. El filósofo Jenofanes, que nació en el 570 a.c. decía: “los seres humanos se han creado dioses a su propia imagen”. Precisamente en esa época los griegos fundaron una serie de ciudades-estados en Grecia. Evolucionó la forma de pensar de la gente, también podían hacerse preguntas filosóficas, sin tener que recurrir a los mitos heredados. Sofía comprendió que los seres humanos quizás hubieran necesitado siempre encontrar explicaciones a los procesos de la naturaleza. Y entonces inventaron todos los mitos en aquellos tiempos en que no había ninguna ciencia.

mitos

LOS FILOSOFOS DE LA NATURALEZA.

Sofía, recibió en uno de esos pequeños sobres blancos, leyó tres nuevas preguntas escritas:

  • ¿Existe una materia primaria de la que todo lo demás está hecho?
  • ¿El agua puede convertirse en vino?
  • ¿Cómo pueden la tierra y el agua convertirse en una rana?

A Sofía estas preguntas le parecieron bastante chifladas. Al volver del Instituto aquel día, Sofía se encontró con otro sobre para ella en el buzón. Se refugió en el callejón, como lo había hecho en días anteriores.

EL PROYECTO DE LOS FILÓSOFOS.

Un filósofo puede interesarse por el origen de las plantas y los animales. Otro puede averiguar si existe un dios o si el ser humano tiene un alma inmortal. Cuando logremos extraer cual es el “proyecto de un determinado filósofo, resultará más fácil seguir su manera de pensar”.

Los filósofos de la naturaleza.

A los primeros filósofos de Grecia se les suele llamar: “filósofos de la naturaleza” porque ante todo, se interesaban por la naturaleza y por sus procesos. Ellos veían con sus propios ojos, como constantemente ocurrían cambios en la naturaleza. Tenían como creencia de que existía una materia primaria, que era el origen de todos los cambios. Hacían preguntas sobre cambios visibles en la naturaleza, intentaron buscar algunas leyes naturales constantes. De esta manera la filosofía se independizó de la religión. Dieron paso a una manera científica de pensar, sus escritos se perdieron, lo poco que conocemos lo encontramos en los escritos de Aristóteles, que vivió un par de siglos después de los primeros filósofos.

TRES FILÓSOFOS DE MILETO.

El primer filosofo del que oímos hablar es Tales, de la colonia de Mileto, opinaba que el agua es el origen de todas las cosas, también dijo que “todo está lleno de dioses”.  Del siguiente filosofo del que se nos habla es de Anaximandro, que también vivió en Mileto. Pensaba que nuestro mundo, nace y perece en algo que él llamó “lo indefinido”. En ese caso la materia primaria no sería el agua, sino algo “indefinido”. Un tercer filósofo fue Anaxímedes que opinaba que el origen de todo era el aire o la niebla. Tanto la tierra como el agua y el fuego, tenían como origen el aire. Esto significa que compartía con Tales la idea de que tiene que haber una materia primaria, que constituye la base de todos los cambios que suceden en la naturaleza.

NADA PUEDE SURGIR DE LA NADA.

Parménides pensaba que todo lo que hay ha existido siempre. Nada puede surgir de la nada. Y algo que existe, tampoco se puede convertir en nada. Conocemos la expresión: “si no lo veo, no lo creo”. Pero Parménides no lo creía ni cuando lo veía. Pensaba que los sentidos nos ofrecen una imagen errónea del mundo, una imagen que no concuerda con la razón de los seres humanos. Esta fuerte fe en la razón humana se llama racionalismo. Un racionalista es el que tiene una gran fe en la razón de las personas como fuente de sus conocimientos sobre el mundo.

TODO FLUYE.

“Todo fluye” dijo Heráclito. Todo está en movimiento y nada dura eternamente. Por eso no podemos descender al mismo rio por segunda vez, ni yo ni el rio somos los mismos. Tanto el bien como el mal tienen un lugar necesario en el todo. Y si no hubiera un constante juego entre los contrastes, el mundo dejaría de existir. En medio de estas contradicciones en la naturaleza, Heráclito veía, una unidad en todo. Él lo llamaba “dios” o “logos”.

CUATRO ELEMENTOS.

Tanto Parménides como Heráclito dicen dos cosas.

Parménides dice:

  1. Que nada puede cambiar y,
  2. Que las sensaciones por lo tanto no son de fiar.

Por el contrario Heráclito dice:

  1. Que todo cambia (todo fluye) 7y
  2. Que las sensaciones por lo tanto son de fiar.

Empédocles de Sicilia sería el que lograra salir de los enredos en los que se había metido la filosofía. Él pensaba que el gran desacuerdo se debía a que los filósofos habían dado por sentado que había un solo elemento, o sea el agua. Por su parte pensaba que la naturaleza tiene cuatro elementos o “raíces”: tierra, aire, fuego y agua. En realidad no nada que cambie, lo que ocurre es, simplemente que cuatro elementos diferentes se mezclan y se vuelven a separar. Pensaba que tenía que haber dos fuerzas que actuasen en la naturaleza. Las llamo “amor” y “odio”. Lo que une a las cosas es el “amor”, y lo que las separa, es el “odio”.

ALGO DE TODO EN TODO.

Anaxágoras (500-428 a.c.) opinaba que la naturaleza estaba hecha de muchas piezas minúsculas. Todo puede dividirse en algo todavía más pequeño, pero incluso en las piezas más pequeñas, hay algo de todo. En cada célula del cuerpo hay una descripción detallada de la composición de todas las demás células del cuerpo. Es decir, que hay “algo de todo” en cada uno de las células. A estas partes mínimas Anaxágoras las llamaba “gérmenes” o “semillas”. Se interesaba en la astronomía. Opinaba que todos los astros estaban hechos de la misma materia que la tierra.

P.d. Gracias por tu atención, Sofía. Ella tenía que poner orden en sus pensamientos. Y le parecía más interesante porque podía seguir los argumentos con su propia razón.

DEMÓCRITO.

Sofía fue al buzón. ¡De nuevo allí había un sobre blanco! Y la pregunta era: ¿Por qué el lego es el juguete más genial del mundo? Sofía no estaba de acuerdo. Buscó y encontró un abolsa llena de piezas de lego.  Llegó a la conclusión de que el lego, efectivamente, podía llamarse el juguete más genial del mundo.

DEMÓCRITO

LA TEORÍA ATÓMICA.

Sofía, hoy conocerás al último gran filósofo de la naturaleza, se llamaba Demócrito (460-370 a.c.) Él suponía, que todo tenía que estar construido por unas piececitas pequeñas e invisibles. Los llamó átomos. Éstos serían los ladrillos de la naturaleza y tenían que ser eternos, pues nada puede surgir de la nada. La palabra “átomo” significa “indivisible” pensaba que los átomos tendrían que ser fijos y macizos, pero no podrían ser idénticos entre si, son diferentes son eternos e inalterables, se mueren en el espacio, tienen entrantes y salientes, exactamente como las piezas de lego. Hoy podemos comprobar que la teoría atómica, de Demócrito era la correcta. La naturaleza está compuesta por átomos que se unen y que se vuelven a separarse. Hoy en día sabemos que un átomo se divide en protones, neutrones y electrones. Demócrito lo demostró solo con su inteligencia, él no pensaba que había un “espíritu” que interviniera en los procesos de la naturaleza. Había una causa natural en todo lo que ocurre, una causa que se encuentra en las cosas mismas. Demócrito puso temporalmente fin a la filosofía griega de la naturaleza, estaba de acuerdo con Heráclito.

EL DESTINO.

Sofía volvió a su cuarto y abrió allí la carta, en la notita ponía:

¿Crees en el destino?

¿Son las enfermedades un castigo divino?

¿Cuáles son las fuerzas que dirigen la marcha de la historia?

Sofía, estaba de acuerdo de una cosa: Demócrito no había creído en el destino. Era materialista. Solo había creído en el átomo y en el espacio vacío. ¿Son las enfermedades un castigo divino? Nadie creería eso hoy en día.  Pero se acordó de mucha gente pensaba que rezar a Dios tenía que ver en la cuestión de quien estaba sano y quien estaba enfermo. La última pregunta le resultaba más difícil, jamás había pensado en que es lo que dirigía el curso de la historia. ¿Serían las personas? Si fuera Dios o el destino, las personas no podían tener libre albedrío. Escribió una carta con la finalidad de conocer al filósofo que le escribía las cartas. Los griegos tuvieron una gran fe en el destino. Por fe en el destino se entiende la fe en que está determinado, de antemano, todo lo que va a suceder. Tanto entre los griegos, nos encontramos con la idea de que los seres humanos pueden llegar a conocer el destino a través de diferentes formas de oráculo. Acuden a un adivino para ello.

EL ÓRACULO DE DELFOS.

Los griegos pensaban que los seres humanos podían enterarse de su destino a través del famoso oráculo de Delfos. Era Apolo el Dios del oráculo, los griegos podían apoderarse de la sabiduría de Apolo, ya que creían que él sabía todo sobre el pasado y futuro. Encima del templo, había una famosa inscripción: ¡CONOCETE A TI MISMO!

CIENCIA DE LA HISTORIA Y CIENCIA DE LA MEDICINA.

El destino no solo determinaba la vida del individuo. Hoy en día hay muchos que creen en Dios u otras fuerzas misteriosas dirigen el curso de la historia. Los historiadores griegos más famosos fueron Herodoto (484-424 a.c.) y Tucisides (460-400) También pensaban que las enfermedades podían deberse a la intervención divina. Lo normal era pensar que se debía a causas sobrenaturales. Entonces surgió la ciencia griega de la medicina. Hipócrates que nació en cos, hacía el año 460 a.c. fue su fundador. La protección más importante contra la enfermedad según la tradición médica hipocrática era la moderación y una vida sana. Sofía despertó y recogió un pañuelo rojo de seda con el nombre de Hilde.

SOCRATES.

Sofía, fue al buzón a recoger el periódico dentro vio un sobrecito blanco donde decía que el profesor de filosofía se daría a conocer en el momento preciso y que por el momento no era posible. Dio la vuelta a la hoja y descubrió que había algunas frases escritas.

  1. ¿Existe un pudor natural?
  2. Más sabia es la que sabe lo que no sabe.
  3. La verdadera comprensión viene de dentro
  4. Quien sabe lo que es correcto también hará lo correcto.

Ante estas frases Sofía se encuentra contrariada, posteriormente descubre que el mensajero que traía los sobres era un gran perro labrador. En ese instante le llevo un sobre amarillo grande. Sofía se puso a leer.

LA FILOSOFÍA EN ATENAS.

El nombre del perro mensajero era Hermes. Y se dio a conocer a los tres filósofos mas grandes de la antigüedad. Se llaman: Sócrates, Platón Y Aristóteles. A los filósofos de la naturaleza se les llama “presocráticos”. Sócrates es el primer filósofo nacido en Atenas, en donde se concentró la vida cultural griega.

EL HOMBRE EN EL CENTRO.

Desde aproximadamente el 450 a.c. Atenas se convirtió en el centro cultural del mundo griego. Se iba desarrollando una democracia con asamblea popular y tribunales de justicia. El pueblo tenía que recibir una buena enseñanza y dominar el arte de la retórica. Los sofistas se encargaban de la educación, eran escépticos y agnósticos, viajaron mucho por el mundo, pusieron los cimientos de una crítica social en la ciudad estado de Atenas.

¿QUIEN ERA SÓCRATES?

Sócrates (470-399 a.c.) es un personaje enigmático, es uno de los filósofos que más influencia ha ejercido sobre el pensamiento europeo. Nació en Atenas. Era feo de remate, pero interiormente era maravilloso. Nunca se encontrará a nadie como él. Fue condenado a muerte por su actividad filosófica. No escribió nada en absoluto, su vida se conoce a través de Platón que fue su alumno.

EL ARTE DE CONVERSAR.

Sócrates, conversaba, solía hacer preguntas, dando a entender de que no sabía nada; solía conseguir que su interlocutor viera los fallos de su propio razonamiento. La misión de Sócrates era ayudar a las personas a parir la debida comprensión. Porque el verdadero conocimiento tiene que salir de cada uno. No puede ser impuesto por otros. Solo el conocimiento que llega desde dentro es el verdadero conocimiento. Sócrates se hacía al ignorante. Aplicaba la ironía socrática.

UNA VOZ DIVINA.

Sócrates solía decir que tenía una “voz divina” en su interior, fue acusado de introducir “nuevos dioses” y de “llevar a la juventud por caminos equivocados” lo condenaron a muerte. Muriendo por su convicción. Tanto Jesús como Sócrates fueron considerados personas enigmáticas, los dos eran maestros en el arte de conversar, y está actividad les costaría la vida. Precisamente yendo a la muerte con la cabeza erguida, reunirían a miles de partidarios también después de su muerte.

UN COMODÍN EN ATENAS.

Sócrates vivió en el mismo tiempo que los sofistas, pero se distinguía en un punto importante, él no se consideraba sofista o sea una persona sabia o instruida, se llamaba filósofo que significa en realidad “uno que busca conseguir la sabiduría”. Un filósofo sabe que  en realidad sabe muy poco. Por eso intenta una y otra vez conseguir verdaderos  conocimientos, es pues una persona que reconoce que hay un montón de cosas que no entiende. Es como cuando divides una baraja en dos mi querida Sofía, pero de vez en cuando sale un comodín. Sócrates fue un comodín de esas características en Atenas. No estaba seguro, ni se  mostraba indiferente. Solamente sabía que no sabía nada.

UN CONOCIMIENTO CORRECTO CONDUCE A ACCIONES CORRECTAS.

Sócrates decía: “Quien sepa lo que es bueno, también hará el bien” Él pensaba que la capacidad de distinguir entre lo que está bien y lo que está mal se encuentra en la razón y no en la sociedad, pensaba que es imposible ser feliz, si uno actúa en contra de sus convicciones. Cuando Sofía hubo leído  la carta sobre Sócrates, la metió en su caja y salió al jardín, su madre llegó y sostuvieron una amena plática.

ATENAS.

Sofía recibe una cinta de video, al verla, se da cuenta que es la ciudad de Atenas, mira la Acrópolis que significa el “castillo de la ciudad” o en realidad “la ciudad sobre la colina”. Está también el Partenón o “morada de la virgen” que fue levantado en honor a Atenea, diosa patrona de Atenas. Luego vio el antiguo teatro de Dionisios, se veían templos más pequeños. Desde la colina observa la ciudad de Atenas, palabras como, “política” y “democracia”, “economía” e “historia”, “biología” y “física” y muchas proceden de un pequeño pueblo que vivió en esta plaza. Por aquí anduvo Sócrates. Sofía se sentía aturdida, vio a un hombre mayor con una túnica andrajosa, a su lado un hombre joven y hermoso. Eran Sócrates y su joven discípulo Platón; quien le hizo cuatro ejercicios: lo primero, debes de pensar en como un pastelero puede hacer cincuenta pastas completamente iguales. Luego puedes preguntarte a ti misma porque todos los caballos son iguales. Y también debes de pensar si el alma de los seres humanos es inmortal. Finalmente, tendrás que decir si los hombres y las mujeres tienen la misma capacidad de razonar.

PLATÓN.

A la mañana siguiente, Sofía no vio ningún sobre nuevo del filósofo, se acordó que Platón del video le había dado algunos ejercicios. Primero algo sobre como un pastelero era capaz de hacer cincuenta pastas totalmente iguales. Y llega a la conclusión: cuando un pastelero hace cincuenta pastas completamente iguales es porque utiliza el mismo molde para todas ¡ya está! Luego Platón del video le había preguntado, porque todos los caballos son iguales. ¿Pero no habrá querido decir Platón que lo que hace a todos los caballos idénticos es porque han sido formados por el mismo molde? Y la tercera pregunta de Platón era: ¿Tiene el ser humano un alma inmortal?  Si uno opinaba que el ser humano tenía un alma inmortal, también tenía que pensar que el ser humano está compuesto por dos partes totalmente distintas: un cuerpo que al cabo de algunos años se agota y se destruye, y un alma, que, opera más o menos independientemente del cuerpo. Y la última pregunta: ¿los hombres y las mujeres tienen la misa capacidad de razonar? Sofía estaba convencida de que Sócrates había dicho que mujeres y hombres tenían la misma capacidad de razonar.  Apareció Hermes con un sobre amarillo, Sofía quiso seguirlo pero no lo alcanzó se sentó y comenzó a leer.

LA ACADEMIA DE PLATÓN.

Platón (427-347 a.c.) tenía 29 años cuando a Sócrates le obligaron a vaciar la copa de veneno. Era su discípulo. Público el discurso de defensa de Sócrates, escribió una colección entera de cartas y treinta y cinco diálogos filosóficos. La escuela de Platón adquirió el nombre de Academia. (Desde entonces se han fundado miles de academias en el mundo incluso hoy hablamos de los “académicos” y de “materias académicas”)

LO ETERNAMENTE VERDADERO, LO ETERNAMENTE HERMOSO Y LO ETERNAMENTE BUENO.

A Platón le interesaba la relación entre lo eterno y lo inalterable, por un lado, y lo que fluye, por el otro. ¿Me sigues Sofía? Estamos llegando a Platón. A él le interesa lo que es eterno e inmutable en la naturaleza y lo que es eterno e inmutable en cuanto a la moral y la sociedad. Los filósofos intentar señalar lo que es eternamente “verdadero”, eternamente “hermoso”, y eternamente “bueno”. Tenemos una idea del proyecto filosófico de Platón.

EL MUNDO DE LA IDEAS.

Platón opinaba que todo lo que podíamos tocar y sentir, en la naturaleza fluye. Absolutamente todo lo que pertenece al mundo de los sentidos está formado por una materia que se desgasta con el tiempo. Pero, a la vez, todo está hecho con algo eterno e inmutable, estos son los modelos espirituales o abstractos, a cuya imagen todo esta moldeado. Platón pensaba que tenía que haber una realidad detrás “del mundo de los sentidos” y a esta realidad lo llamo el mundo de las ideas. A este espectacular concepto lo llamamos la teoría de las ideas de Platón.

EL CONOCIMIENTO SEGURO.

El filósofo intenta captar algo que sea eterno e inmutable. Lo que dice Platón es que no podemos saber nada con seguridad sobre algo que cambia constantemente. Sobre lo que pertenece al mundo de los sentidos, es decir, lo que podemos sentir y tocar, sólo podemos tener ideas o hipótesis poco seguras. Solo podemos tener conocimientos seguros de aquello que vemos con la razón. A Platón le interesaba mucho la matemáticas, porque las relaciones matemáticas nunca cambian. En resumen, sólo podemos tener ideas vagas sobre lo que sentimos pero si podemos conseguir conocimientos ciertos sobre aquellos que reconocemos con la razón.

UN ALMA INMORTAL.

Platón pensaba que la realidad está dividida en dos. Una parte es el mundo de los sentidos sobre el que solo podemos conseguir conocimientos imperfectos utilizando nuestro cinco sentidos. La otra parte es el mundo de las ideas, sobre el cual podemos conseguir conocimientos ciertos, mediante la utilización de la razón. Pensaba además que el alma ya existía antes de meterse en un cuerpo, describe un ciclo humano ideal. “todos los fenómenos de la naturaleza son solamente moldes  o ideas eternas”, decía.

EL CAMINO QUE SUBE DE LA OSCURIDAD DE LA CAVERNA.

Platón cuenta una parábola que ilustra lo que acabamos de describir. La solemos llamar el mito de la caverna. Lo que describe en ese mito es el camino que recorre el filósofo desde los conceptos vagos hasta las verdaderas ideas que se encuentran tras los fenómenos de la naturaleza. De ese modo el mito de la caverna se convierte en una imagen del valor y de la responsabilidad pedagógica del filósofo.

EL ESTADO FILOSÓFICO.

Brevemente podemos decir, que Platón piensa que el estado debe de ser gobernado por los filósofos. Según él, el cuerpo humano está dividido en tres partes: cabeza, pecho y vientre, cuando las tres partes del ser humano funcionan a la vez, como un conjunto completo, obtenemos  un se humano armonioso u honrado. Es evidente que Platón emplea la ciencia griega médica como ideal. De la misma manera que una persona sana y armoniosa muestra equilibrio y moderación, un estado “justo” se caracteriza por que cada uno conoce su lugar en el conjunto, recuerda al sistema hindú de las castas. Él podía señalar que las mujeres podían ser gobernantes del estado. Dice que un estado que no  educa ni entrena a sus mujeres es como un ser humano que solo hace ejercicio con el brazo derecho. Sofía leía y estaba pensativa.

LA CABAÑA DEL MAYOR.

Sofía se adentra en el bosque con la finalidad de encontrar al filósofo después de atravesar la espesura, pasa una laguna y encuentra una cabaña pintado de color rojo, ya adentro encuentra evidencia de que ahí vive Alberto Knox y el perro Hermes. De pronto escucha ladridos, huye llevándose un sobre con su nombre, de su interior saca una hojita que decía:

  1. ¿Qué fue el primero? ¿La gallina o la idea de gallina?
  2. ¿Nace el ser humano y con alguna idea?
  3. ¿Cuál es la diferencia entre una planta, un animal y un ser humano?
  4. ¿Qué hace falta para que un ser humano, viva feliz?

La madre de Sofía le llama la atención por su ausencia, ambas se abrazan y ella le cuenta sobre la cabaña roja y todo lo sucedido en parte. “La cabaña del Mayor” asevera la madre, se llamó así porque hace muchísimos años vivió allí un mayor. Luego escribió una carta pidiendo disculpas a su profesor de filosofía. Y volvió a las preguntas:

¿Qué fue primero? ¿La gallina o la “idea de gallina”? Sofía se daba cuenta de lo que Platón quería decir que la “idea de gallina” existió en el mundo de la ideas muchísimo antes de que hubiera gallinas en el mundo de los sentidos. Una persona que ni ha visto una gallina viva ni ninguna imagen de una gallina, no podrá tener ninguna “idea de gallina”

¿Nace el ser humano ya con alguna idea? Lo dudo mucho pensó, Sofía. Tenía poca fe en un bebe recién nacido tuviera idea de algo.

¿Cuál es la diferencia entre una planta, un animal y un ser humano? Una planta crece, se alimenta, y produce unas semillas pequeñas que posibilitan la procreación. Lo mismo se diría de los animales y de los seres humanos. Mientras los animales se mueven no lo hace las plantas y por otro lado el ser humano piensa.

La última pregunta tenía que ver con objetivos. ¿Qué hace falta para que un ser humano sea feliz? Todos los seres humanos precisan: Comida, calor, amor y cuidados. Todo eso era, al menos una especie de condición previa para poder alcanzar la felicidad. Y tener una profesión que le guste a uno. Por la tarde comieron y conversaron con su madre.

ARISTÓTELES.

Mientras su madre dormía la siesta, Sofía avista a Hermes, el cual traía un sobre amarillo. Se encuentra que su profesor no estaba enfadado. Se acomodó en su cama y empezó a leer sobre Aristóteles.

FILÓSOFO Y CIENTIFICO.

Aristóteles (384-322 a.c.) fue alumno de Platón durante 20 años. Era hijo de un gran reconocido médico y por consiguiente científico, lo que más le preocupaba era la naturaleza viva, se interesó en los procesos de la naturaleza. Se puso de rodillas en la tierra para estudiar peces y ranas, amapolas y anémonas. Platón utilizó su inteligencia, Aristóteles también usaba sus sentidos. Él fue quien creara el lenguaje profesional que las distintas ciencias emplean hoy en día, escribió sobre todas la ciencias. Rechazó la teoría de la ideas de Platón.

NO HAY IDEAS INNATAS.

Platón deseaba encontrar las ideas perfectas, que estaba muy por encima del mundo de los sentidos. Aristóteles pensaba que Platón había dado la vuelta a todo. Estaba de acuerdo que todo “fluye” y con los “moldes”, pero no con la “idea”. Para Platón, el mayor grado de realidad es lo que pensamos con la razón. Para Aristóteles, era igual que evidente que el mayor grado de realidad, es lo que pensamos con la razón. Para Aristóteles, era igual que evidente que el mayor grado de realidad es la que sentimos con los sentidos. Lo que hay en el alma del ser humano, son meros reflejos de los objetos de la naturaleza, pensó que todo lo que tenemos dentro de los pensamientos e ideas ha entrado en nuestra conciencia a través de lo que hemos visto y oído. No negó que el hombre tuviera una inteligencia innata. Pero nuestra inteligencia está totalmente vacía antes de que sintamos algo. Por lo tanto el ser humano no puede nacer con idea alguna.

LAS FORMAS SON LAS CUALIDADES DE LAS COSAS.

 Aristóteles constata que la realidad está compuesta de una serie de cosas individuales que se constituyen de materia y forma. Se interesaba por los cambios que tienen lugar en la naturaleza. Así vemos que la “forma” de una cosa nos dice algo sobre la “posibilidad” de la cosa, así como las limitaciones de la misma. Al hablar Aristóteles de la “forma “y de la “materia” de las cosas, no se refería únicamente a los organismos vivos.

LA CAUSA FINAL.

Aristóteles tenía una visión muy particular de las relaciones “causa” y “efecto” en la naturaleza. Así contaba con una “causa final”, también en lo que se refiere a los procesos de la naturaleza completamente inanimados. En esto estamos tentados a decir que Aristóteles se equivocó.

LÓGICA.

La distinción entre “forma” y “materia” juega también un importante papel cuando Aristóteles se dispone a describir como los seres humanos reconocen las cosas en el mundo. Al reconocer algo, ordenamos las cosas en distintos grupos o categorías. Aristóteles fue un hombre meticuloso que quiso poner orden en los conceptos de los seres humanos. De esa manera sería él quien  creara la lógica como ciencia. Señaló varias reglas estrictas para saber que reglas o pruebas son lógicamente válidas.

LA ESCALA DE LA NATURALEZA.

Aristóteles, señala que las cosas de la naturaleza pueden dividirse en dos grupos principales: por un lado tenemos las cosas inanimadas y por el otro las cosas vivas que tienen una posibilidad inmanente de cambiar. Todas las cosas vivas (plantas, animales, y seres humanos) saben tomar alimento y procrear. Sienten el mundo, los humanos tienen además la capacidad de pensar racionalmente. Por ello el humano tiene una chispa de la razón divina. Aristóteles señala que tiene que haber un Dios, que haya puesto en marcha todos los movimientos de la naturaleza y los astros.

ÉTICA.

Aristóteles se pregunta: ¿Qué hace falta para que un ser humano pueda ser feliz? Y piensa que hay tres clases de felicidad. La primera clase de felicidad es una vida de placeres y diversiones. La segunda, vivir como un ciudadano libre y responsable. La tercera, una vida en la que uno es filósofo e investigador. Además señala, no debemos ser ni cobardes ni temerarios, sino valientes. Del mismo modo no debemos ser ni tacaños ni pródigos, sino generosos. Tanto la ética de platón como la de Aristóteles, se remiten a la ciencia médica griega: únicamente mediante el equilibrio y la moderación seré una persona feliz o en armonía.

POLÍTICA.

Aristóteles dijo que el ser humano es una “animal políetico”. Y menciona varias buenas formas de estado: La monarquía, la aristocracia y la tercera la democracia.

LA MUJER.

Aristóteles pensaba que la mujer era un “hombre incompleto”. La mujer era como la tierra, que no hace más que recibir y gestar la semilla. Mientras que el hombre es el que siembra. Resulta sorprendente y lamentable que un hombre tan razonable se pudiera equivocar tanto. Sofía guardo las hojas en el sobre amarillo y ordenó todo el desorden que imperaba en su cuarto, tal como lo había descrito el profesor de filosofía, en el capítulo sobre Aristóteles. Dio comida a sus peces, periquitos  y tortuga y a su gato Sherekan. Luego despertó a su mamá. Más avanzada la tarde Sofía volvió al callejón. Tenía ya más de cincuenta hojas y podría hacer su propio libro de filosofía.

EL HELENISMO.

Sofía recibe una postal para Hilde y se queda admirada. El control de la religión., para el que no había tenido tiempo de prepararse, se hizo a tercera hora. En la hoja ponía:

Concepto de vida y tolerancia.

  1. Haz una lista de lo que puede saber una persona. Haz a continuación una lista de lo que solamente podemos creer.

Sofía escribió que podemos saber que la luna no es un queso. Que tanto Sócrates como Jesús fueron condenados a muerte. Que todos vamos a morir antes o después. Como ejemplo de la pregunta sobre lo que sólo podemos creer mencionó: si hay vida en otros planetas, y si existe o no existe Dios, si hay vida después de la muerte y si Jesús era hijo de Dios o simplemente un hombre muy sabio.

  1. Señala algunos factores que contribuyan a formar el concepto de la vida de una persona.

En este tema la educación y el entorno eran, sin duda, factores muy importantes. También eran decisivas las experiencias que uno había optado por buscar. Y la razón, y en ella mencionó a Sócrates, como un individuo que quiso librarse de las ideas imperantes de su época mediante el uso de la razón.

  1. ¿Qué se pretende decir con conciencia? ¿Crees que todos los seres humanos tienen la misma conciencia?

Sofía escribió por “conciencia” se entiende la capacidad de los seres humanos para reaccionar ante todo lo que es bueno y que es malo. Es algo con lo que se nace. ´Pero puede variar de una persona a otra. Agregó que tener conciencia no es lo mismo que utilizarla. P.d. tanto la razón como la conciencia puede compararse con un musculo. Si un músculo no se usa, se irá atrofiando cada vez más.

  1. ¿Qué significa dar prioridad a determinados valores?

Puede resultar curioso saber conducir, para poder desplazarse más rápidamente, pero si el automovilismo causara la muerte de bosques y el envenenamiento de la naturaleza, uno se encontraría ante una “elección de valores”. El profesor llamo a Sofía, y le dijo que estudiara la lección y que por ahora tenía una nota sobresaliente.

EL HELENISMO.

Aristóteles murió en el año 322 a.c. Para entonces Atenas había perdido su papel protagonista. Alejandro Magno rey de Macedonia ganó la batalla a los persas y unió la civilización griega con Egipto y todo el oriente hasta la India. Este periodo que duró 300 años, se suele llamar Helenismo. Había tres reinos Helenísticos: Macedonia, Siria y Egipto. A partir del año 50 a.c. Roma conquisto los reinos helenos. Comienza la época romana que era provincia de la cultura griega.

RELIGIÓN, FILOSOFÍA Y CIENCIA.

En el Helenismo, las distintas culturas se mesclan en un crisol de ideas, religiosas filosóficas y científicas. Surgieron varias nuevas religiones que recogían dioses e ideas de alguna de las antiguas naciones. Caracterizada por la duda religiosa la desintegración y el pesimismo, solían tener una teoría, sobre como las personas podrían salvarse de la muerte, realizando una serie de ritos tenían la esperanza de obtener un alma inmortal y una vida eterna. La filosofía se movía cada vez más hacia la salvación y el consuelo. Tenían que salvar al ser humano de la angustia vital, de su miedo a la muerte y de su pesimismo. La filosofía Helenística era poco original. También en la ciencia del helenismo se notaba la mescla de ingredientes de diferentes culturas. Se podía comparar bien al Helenismo con la cultura del mundo actual. También el siglo XX se ha caracterizado por una sociedad mundial cada vez más abierta, se puede encontrar ideas religiosas de todas partes del mundo en todas las ciudades europeas de cierto tamaño. La filosofía Helenística continúo trabajando en ideas tratados por Sócrates, Platón y Aristóteles. Los tres intentaban buscar la manera más digna y mejor de vivir y de morir para los seres humanos. El proyecto más importante fue: ¿en qué consiste la verdadera felicidad y como la podemos conseguir? Las corrientes que se ocuparon de esta cuestión fueron.

LOS CÍNICOS.

Los cínicos enseñaron que la verdadera felicidad no depende de cosas externas tales como el lujo, el poder político o la buena salud. Y puede ser logrado por todo el mundo. Además no puede perderse cuando ya se ha conseguido. El más famoso de los cínicos fue Diógenes, que era discípulo de Antistenes. Los cínicos opinaban que el ser humano no tenía que preocuparse de su salud, ni el sufrimiento y la muerte debían dar lugar a la preocupación. Ni el sufrimiento de los demás.

LOS ESTOICOS.

Su fundador fue Zenón (300 a.c.) opinaban que todos los seres humanos formaban parte de la misma razón universal o “logos”. El derecho natural es aplicable a todo el mundo, también a los esclavos. Los estoicos eran cosmopolitas y por consiguiente más abiertos a la cultura contemporánea. El estoico Seneca 84 a.c. -65 d.c.) Dijo: “el ser humano es para el ser humano algo sagrado”. Lo estoicos subrayaron que la enfermedad y la muerte, siguen las inquebrantables leyes de la naturaleza. Nada ocurre fortuitamente decían, todo ocurre por necesidad y entonces sirve de poco quejarse cuando el destino llama a la puerta.

LOS EPICÚREOS.

Aristipo discípulo de Sócrates decía: “el mayor bien es el deseo”, “el mayor mal el dolor”.  Epicuro (341-270 a.c.) fundó la escuela de los epicúreos. Los cuales se reunían en un jardín, razón por la cual se les llamaba los “filósofos del jardín”. Epicuro decía que era importante que el resultado placentero de una acción fuera evaluado siempre con sus posibles efectos secundarios. Y un resultado placentero a corto plazo tiene que evaluarse frente a la posibilidad de un placer mayor. Los viejos ideales griegos como el autodominio, moderación y el sosiego servían para frenar el deseo. Para vivir una vida feliz es importante superar el miedo a la muerte, “la muerte no nos concierne”, dijo Epicuro, “pues, mientras existimos la muerte no está presente. Y cuando llega la muerte nosotros ya no existimos”. Su filosofía liberadora se basó en las “cuatro hierbas curativas”:

  1. A los dioses no hay que temerlos
  2. La muerte no es algo de que haya de preocuparse
  3. Es fácil conseguir lo bueno
  4. Lo terrible es fácil de soportar.

Todo ser humano tiene que estar equipado con el botiquín de filosofía que contenga estas cuatro medicinas.

EL NEOPLATONISMO.

El neoplatónico más importante fue Plotino (205-270 d.c.) Se llevó a Roma una teoría sobre la salvación que se convertiría en una seria competidora del cristianismo. Te acordarás de la teoría de la ideas de Platón. Plotino por su parte conocía ideas conocidas provenientes de Asia. Pensaba que el mundo está en tensión entre dos polos. En un extremo se encuentra la luz divina, que el llamo “uno”. Otras veces la llama “dios”. En el otro extremo está la oscuridad total,  donde no llega nada de luz del uno. Según Plotino el alma está iluminada por la luz del uno y la materia es la oscuridad. Las metáforas utilizadas por Plotino recuerdan al mito utilizado por Platón. Alguna vez vio su alma fundirse con Dios. A lo que solemos llamar experiencia mística.

MISTICISMO.

Una experiencia mística significa que uno experimenta una unidad con Dios o con el “alma universal”. En el momento de la fusión, el místico, tiene la sensación de perderse a sí mismo. Te pierdes a ti mismo en la forma que tienes en ese momento, pero al  mismo tiempo comprendes que en realidad eres algo más grande. Tú eres el universo mi querida Sofía, tú eres Dios, Tu verdadero yo que solo llegaras a conocer si consigues perderte  a ti misma. En todas las grandes religiones encontramos corrientes místicas. En el misticismo occidental, es decir dentro del judaísmo, cristianismo, el místico subraya que el dios es un dios personal. En el misticismo oriental es decir dentro del hinduismo, budismo y religión china, es más habitual subrayar el encuentro entre el místico y Dios. En la India existieron corrientes místicas desde  mucho más antes que Platón. También personas modernas que no pertenecen a ninguna religión relatan experiencias místicas. Sofía se incorporó en la cama sorprendida. Yo soy el mundo pensó. El universo también era grande y majestuosos, pero ahora era ella quien era así de grande.

LAS POSTALES.

Sofía y Jorunn se van de campamento al Monte del Urogallo, cerca de la cabaña del Mayor. Ya allí deciden visitar la cabaña, en donde encuentran postales dirigidas a Hilde Moller y quedan sorprendidas y asustadas. Abandonan la cabaña, Sofía se lleva el espejo mágico, ambas se dirigían al campamento, al día siguiente vuelven a casa, acude al callejón y encuentra un sobre amarillo y leyó el contenido de la hojas blancas enseguida.

DOS CIVILIZACIONES.

Hemos visto como los filósofos del Helenismo desmenuzaban a los viejos filósofos griegos. Pero hubo otro salvador, Jesús de Nazaret, en este capítulo veremos como el cristianismo fue penetrando poco a poco en el mundo grecorromano. Jesús era Judío, de la civilización semítica. Los griegos y los romanos pertenecen a la civilización indoeuropea.

INDOEUROPEOS.

Por “indoeuropeos” entendemos todos los países y culturas que hablan lenguas indoeuropeas. Hace más de cuatro mil años los indoeuropeos primitivos habitaban  las regiones alrededor del Mar Negro y del Mar Caspio. La cultura de los indoeuropeos se caracterizaba ante todo por su fe en múltiples dioses. A esto se llama politeísmo. Han tenido una fuerte tendencia a prever el destino del mundo. Intentaron conseguir verdaderos conocimientos sobre el ciclo de la naturaleza. Podemos constatar que la visión era el sentido más importante de los indoeuropeos, pues la literatura de los hindúes y griegos, iraníes y germanos ha estado caracterizado por las grandes visiones cósmicas. Creaba imágenes y esculturas de sus dioses y de lo que relataban los mitos. Tenían una visión cíclica de la historia. Las dos grandes religiones orientales, el hinduismo y el budismo tienen origen indoeuropeo. También lo tiene la filosofía griega. Se subraya lo divino, tienen como regla general una gran autocontemplación y meditación. Y tenían fe en la transmisión de las almas.

LOS SEMITAS.

Los semitas provienen de la península arábiga. Las tres religiones occidentales, el judaísmo, el cristianismo y el islam, tienen bases semitas. También el cristianismo tiene bases semíticas. Creían en un solo Dios, eran monoteístas. Tienen una visión lineal de la historia. Dios creó en un día el mundo y ahí comienza la historia. Pero un día concluirá. Será el juicio final. Se cree que dios interviene en la historia, dirige la vida de los seres humanos a través de la historia. Escriben historia. Todavía hoy en día Jerusalén es un importante centro religioso para judíos, cristianos y musulmanes. En esta ciudad hay importantes sinagogas (judías), iglesias (cristianas) y mezquitas (islámicas). Para los semitas era importante el oído. El cristianismo atribuye mucha importancia a escuchar   la palabra de dios y los oficios de las tres religiones occidentales se caracterizan por la lectura en voz alta o la recitación. Está prohibido crear imágenes o esculturas de dios. En la iglesia cristiana sí, es por la influencia del mundo grecorromano. Resaltan el abismo entre dios y su creación. El objetivo no es salvarse de la transmigración de las almas, sino del pecado y la culpa.

ISRAEL.

Todo empezó cuando Dios creo el mundo. Sucede la expulsión de Adán y Eva. Dios estableció un pacto de Abraham y su estirpe, este pacto fue renovado cuando Moisés recibió las tablas de la ley. Alrededor del año 1000 a.c. es decir mucho antes de la existencia de ninguna filosofía griega. Todo Israel estaba unido en una sola monarquía. Vivió bajo el reinado del Rey David. Una época de grandeza, política, militar y cultural. Pero Israel se debilitó y se dividió en un reino norte (Israel) y un reino sur (Judea). Ambos fueron invadidos el norte por los asirios y el sur por los babilonios. El templo quedó destruido. Los judíos pensaban que Dios estaba castigando a Israel. Pronto surgieron profetas que decían que Dios salvaría a una pequeña parte del pueblo y mandaría a un príncipe o rey de la paz de la estirpe de David. Este “Mesías” o “hijo de Dios” salvaría al pueblo, reconstruiría Israel como una gran potencia y fundaría un “reino de Dios”.

JESÚS.

Y llega Jesús. Entra en Jerusalén montado en un asno y se deja vitorear por las masas como el salvador del pueblo. “Ha llegado la hora”, dice, “el reino de Dios está próximo”. Se distinguía de otros mesías en el sentido de que dejó muy claro que no era ningún rebelde militar o político. Predicó la salvación y el perdón de Dios para todos los hombres. Los letrados de ese tiempo levantaron protestas contra él. Al poco tiempo iniciaron preparativos para que fuera ejecutado. Jesús dijo que el reino de Dios es amor al prójimo, preocupación por los débiles y pobres, perdón por los que han ido por el mal camino. Y hay más, Sofía dijo que debemos de amar a nuestros enemigos. Subrayó que ningún hombre puede hacerse merecedor de la misericordia de Dios por sí mismo. No podemos salvarnos a nosotros mismos. La misericordia de Dios no tiene límites, pero es preciso que nos dirijamos a Dios suplicando perdón. Al hablar de Sócrates, vimos lo peligroso que es apelar a la sensatez de las personas. En Jesús vemos lo peligroso que puede resultar exigir un incondicional amor al prójimo y un igualmente perdón. Jesús era la persona más justa que jamás había existido. Según el cristianismo murió por los hombres.

PABLO.

Y Jesús resucitó. Pocos años después de su muerte, el fariseo Pablo se convirtió al cristianismo. Mediante sus muchos viajes de misión por todo el mundo grecorromano convirtió al cristianismo en una religión mundial. Más tarde apareció en Atenas. Consigue hablar con los atenienses de pie en el monte Areópago pronunció un discurso haciendo conocer la existencia de Dios. Estamos hablando de como el cristianismo comienza a infiltrarse en el mundo grecorromano como algo distinto, como algo muy diferente a la filosofía epicúrea, estoica, o neoplatónica. Pablo encuentra al fin y al cabo una base en esta cultura. Lo nuevo de su predicación es que Dios se ha revelado ante los hombres he ido a su encuentro. Algunos se unieron a Pablo y comenzaron a creer en el cristianismo. Uno de ellos era una mujer Damaris. Y Pablo continúo sus actividades misioneras. En el transcurso de trescientos o cuatrocientos años todo el mundo helenístico se había cristianizado.

CREDO.

Era por lo tanto importante para la iglesia cristiana llegar a un escueto resumen de lo que era la doctrina cristiana. De esta forma surgieron los primeros credos. El credo resume los dogmas cristianos más importantes. Uno de esos dogmas era que Jesús era Dios y hombre. Esto puede sonar contradictorio, pero el mensaje de la iglesia era precisamente que Dios se convirtió en hombre.

POST SCRIPTUM.

Intento contarte algo de las conexiones, querida Sofía. Estamos a punto de salir de la antigüedad. Estoy haciendo lo posible para que te des cuenta de tus raíces históricas. Ella solo viviría algunos años en este planeta. Pero si la historia de la humanidad era su propia historia, entonces ella tenía, en cierto modo, muchos miles de años.

LA EDAD MEDIA.

Sofía recibe una postal dirigida a Hilde. Luego sonó el teléfono, era Alberto Knox, quien le cita para que acuda a la iglesia de María a las cuatro de la madrugada. Ella acude, la iglesia estaba vacío y silenciosa. Vio una figura acercarse, llevaba un hábito marrón de monje sin duda era Alberto, levanta la mano y   le pregunta la hora a Sofía, y le dice que en ese momento comienza la edad media. Entonces comienza a relatar, ya para el año 313 el cristianismo era una religión aceptada en el imperio Romano, bajo el reinado del emperador Constantino. Roma amenazada se empieza a derrumbar, en el año 395 el Imperio Romano fue dividido en dos: el imperio romano occidental con Roma en el centro y el imperio romano oriental. En el año 529 la iglesia cerró la academia de Platón en Atenas, poniendo una tapadera a la filosofía griega. Por Edad Media se entiende en realidad un periodo de tiempo entre dos épocas. Aquí comenzó a configurarse el sistema escolar con las escuelas de las catedrales y alrededor del año 1200 se fundaron las primeras universidades. Se desarrollaron las diversas naciones. Los primeros siglos después del año 400 fueron verdaderamente años de decadencia cultural. La cultura se desintegró. También la población disminuyó. La importancia política de Roma acabó ya hacia finales del siglo IV. No obstante el obispo de Roma se convertiría en la cabeza de toda la iglesia católica romana y recibió el nombre de “papa” o “padre” y poco a poco fue considerado el vicario de Jesús en la tierra. Roma funcionó como capital cristiana durante casi toda la edad media. Durante toda la edad media los árabes fueron lo más importantes en ciencias tales como las matemáticas, química, astronomía, o medicina. En varios campos la cultura árabe era superior a la griega. Alberto descendió del púlpito y comenzó a hablar de la filosofía de la edad media. Empezó con San Agustín que vivió del 354 al 430 pasó por muchas religiones y corrientes filosóficas antes de convertirse al cristianismo de joven estaba muy interesado sobre “el problema del mal”. Se asoció  con la ideas de los estoicos, y le llamo la atención el neoplatonismo, en el que se encontró con la idea de que toda la existencia tiene una naturaleza divina. En verdad que San Agustín piensa que dios creo el mundo de la nada. Las ideas existían en el pensamiento de dios. Señala que el ser humano es un ser espiritual. Tiene un cuerpo material donde la polilla y el oride corroen, pero también tienen un alma que puede reconocer a dios. La idea de San Agustín es que ningún ser humano se merece la salvación de Dios. Y sin embargo Dios ha elegido a algunos que se salvaran de la perdición. Así dividió la humanidad en dos grupos. Uno de los grupos se salvará el otro perderá. Se alejó del humanismo de Atenas. Mencionó a la “ciudad de Dios” y la “ciudad terrenal”. La “ciudad de Dios” de San Agustín se identificó por tanto finalmente con la iglesia como organización. Alberto se levantó del banco y comenzó a salir de la iglesia. Sofía estaba atenta y le seguía. El filósofo más importante de la alta Edad Media fue Tomás de Aquino que vivió de 1225 a 1274. Nació en Aquino entre Roma y Nápoles. También fue teólogo. Para resumir podemos decir que Tomás de Aquino cristianizo a Aristóteles de la misma manera que San Agustín había cristianizado a Platón al comienzo de la Edad Media. Tomas de Aquino fue uno de los que intentaron unir la filosofía de Aristóteles y el cristianismo. Opinaba que existía una serie de “verdades lógicas naturales”. Con esto se refería a verdades a las que se puede llegar tanto a través de la revelación cristiano como a través de nuestra razón innata o natural. Dios se ha revelado ante los hombres tanto a través de la biblia como a través de la razón. Hay pues “dos caminos” también para la vida moral podemos saber que está mal herir a otras personas aunque no hayamos leído la biblia. En griego al lado femenino de dios se llama “Sophia” o “Sofía” significa “sabiduría”. Ella jugó un cierto papel en la Edad Media. En occidente cayó en el olvido. Entonces llegó Hildegarda. Cuenta que Sofía se le apareció. Quizás yo me parezca a Hilde dijo Sofía. El extraño monje comenzó a caminar. Sofía saliendo corriendo hacia la casa de Jorunn.

EL RENACIMIENTO.

Sofía retorno a la casa de Jorunn y le contó sobre el misterioso curso de filosofía. Fueron caminando. Ya en casa, Sofía, come y duerme, sueña con Hilde, y descubre una pequeña cruz de oro. Al despertar mira, en la cama la cruz de oro debajo de la almohada. Se enfada y tira la valiosa cadena al estante. El domingo por la mañana la madre de Sofía despertó con un gran desayuno, y advierte que hay un perro desconocido en el jardín. Sofía comprende que es Hermes y los guía de regreso, llegan a una plaza y en un portal con el número 14 descubren una postal, dirigida a Hilde, Hermes lleva a Sofía a Alberto Knox que esta vez se presenta vestido de un traje renacentista leyó la postal, él vivía en el ático, repleta de muebles y objetos de muy distintas épocas de la Historia. Tras llevar unos minutos de conversación, con Sofía, y hacerle entender que la vida es triste y solemne y que la filosofía es el único paso que les puede acercar al padre de Hilde. Pasaron a hablar del Renacimiento. Pocos años después de la muerte de Santo Tomas de Aquino, la cultura unitaria cristiana comenzó a agrietarse. Cada vez más se decía que no se puede acercar a Dios mediante la razón. Dieron paso a un nuevo método científico y también a un nuevo fervor religioso. Por renacimiento entendemos un extenso florecimiento cultural desde finales del siglo XIV. Renacimiento significa “nacer de nuevo”. Se volvió a colocar al hombre en el centro tras esa larga Edad Media que todo lo había visto con perspectiva divina. El excavar viejas esculturas y escritos de la antigüedad se convirtió en una serie de deporte popular. Tenemos que educarnos para llegar a ser personas. Así se puso de moda aprender griego. Con los tres maravillosos inventos: la brújula, pólvora, y la imprenta, fueron muy importantes para esta época del Renacimiento, la brújula facilito la navegación. La pólvora facilitó  que los europeos fueran militarmente superiores en relación a las culturas americanas y asiáticas. La imprenta, contribuyó a que la iglesia  perdiera su viejo monopolio como transmisora de conocimientos.  Un factor muy importante fue la transmisión de la economía en especie a la economía monetaria. Las necesidades vitales se convirtieron  en algo que se podía comprar con el dinero. Ante todo el Renacimiento dio lugar a “una nueva ilusión del hombre” se consideraba al ser humano como algo grande y valioso. Una de las figuras fue Ficino y Pico Della Mirandola. Los humanistas del Renacimiento pusieron al mismo ser humano como punto de partida el hombre participaba en todos los campos de la vida, del arte, y de la ciencia. Se disecaron muertos para su estudio. En el arte volvió a aparecer el desnudo la meta era sobrepasar todos los limites, pero se debería conservar la serenidad, la moderación, y el control. Para los humanistas del Renacimiento la reconstrucción de Roma se convirtió en un objetivo político y cultural, la obra más importante fue la edificación de la Iglesia de San Pedro, sobre la tumba del apóstol San Pedro, de largo mide 200 metros y de alto 130 y tiene una superficie de más de 16 000m cuadrados. El hombre se sentía bien con su existencia, la naturaleza fue considerada como algo positivo. Se decía que la naturaleza era divina. Ideas nuevas como estas nunca fueron bien recibidas por la iglesia. Pero durante el Renacimiento también floreció en “anti humanismo”, y con eso quiero decir un poder eclesiástico y estatal autoritario. El método científico fue una condición necesaria para toda la evolución técnica del Renacimiento. Empezó a decirse que cualquier investigación de la naturaleza tenía que basarse en la observación, la experiencia y el experimento o sea el “método empírico”. Se ponía énfasis en la importancia de expresar las observaciones científicas en un lenguaje matemático exacto. “Mide lo que quieras medir, lo que no se pueda medir, hazlo medible” dijo Galileo Galilei, uno de los científicos más importantes del siglo XVII Johannes Kepler dijo que los planetas recorren orbitas elípticas, fue el primero en opinar que la tierra es un planeta en igualdad con los demás planetas. La ley de la inercia fue formulada por Galileo. Alberto Knox hizo el experimento del plano inclinado agarrando una canica, Sofía observaba. La canica describe una parábola. Galileo descubrió que eso también pasaba con una bala de cañón, que poco a poco era atraída hacia la tierra. Luego llegó el físico ingles Isaac Newton que vivió de 1642 a 1727. Él fue quien aportó la descripción definitiva del sistema solar y de los movimientos de los planetas. Señaló que debía existir una fuerza del sol que mantuviera los planetas fijas en sus órbitas. Él formuló la ley de la gravitación universal. Newton, señaló que esta atracción o gravitación es universal, es decir que tiene la valides en todas partes, también en el espacio entre los astros, además dijo que algunas leyes físicas tienen validez en todo el universo. Pudo explicar que todos los planetas giran en órbita alrededor del Sol. Y llegó Darwin quien más adelante demostró que los hombres habían evolucionado de los animales, en ambos casos los seres humanos pierden algo de situación especial en la creación, la iglesia opuso una gran resistencia. Desde el Renacimiento el hombre ha tenido que habituarase4 a la idea que vive su vida en un planeta casual en el inmenso espacio. En la Iglesia católica de la Edad Media solo los sacerdotes frailes leían la biblia, porque solo existía en latín. Lutero fue el único reformador, que tradujo la biblia al alemán y fundó con ella la lengua alemana escrita. Cada uno podría leer la biblia y de alguna manera ser su propio sacerdote. Pensaba que el hombre no recibe la absolución y la salvación a través de ritos de la iglesia. Los hombres reciben la salvación totalmente gratis mediante la fe. Llegó a esta conclusión leyendo la biblia. A los 35 años aprendió griego y comenzó la dificultosa labor de traducir la biblias al alemán. .. Alberto Knox se levantó y dijo, que la próxima gran historia de los seres humanos es el barroco, pero eso lo guardaremos para otro día mi querida Hilde, Sofía se quedó contrariada y de nuevo Alberto dijo: No tardaremos en volver a vernos a ver Hilde. Sofía se fue sintió un escalofrió en la espalda.

LA EPOCA BARROCA.

Sofía estaba en la cocina. De repente oyó en la televisión que un Mayor del batallón noruego de las Naciones Unidas había sido alcanzado y matado por una granada. Se desespera. Su mamá le interroga. Al final le cuenta sobre el filósofo y las cartas que llega, deciden invitar a Alberto Knox a su casa. El 31 de mayo al cerrar su cuaderno algo cayó de entre sus páginas, era una postal del Líbano, Sofía se inclinó sobre el pupitre y leyó la postal. Más tarde se encontró con Hermes, el perro lo guio nuevamente, hacía la plaza mayor y al casco antiguo. Cuando se encontró con otra postal dirigida a Hilde, Sofía subió corriendo detrás de Hermes, Alberto la dejo entrar. Y descubrió que había cambiado de disfraz, llevaba una peluca larga y rizada, un traje ancho con un montón de encajes. Llevaba alrededor del cuello un pañuelo, una capa roja, medias blancas y zapatos finos de charol. Se sentaron, y Alberto Knox le dijo que ese día hablarían de la época Barroca. La palabra “barroco” significa perla irregular. El arte estaba lleno de contrastes, tanto en el arte como en la vida  real nos encontramos con una vitalidad pomposa y ostentosa, surgieron movimientos monásticos que daban la espalda al mundo. En muchos contextos la época barroca,  estaba caracterizada por la vitalidad y la cursilería, se dio la guerra de los 30 años desde 1 618 a 1 648. Francia empezó a ser potencia dominante en Europa. La situación política se caracterizaba por alevosías e intrigas. La época barroca de Suecia duró hasta el asesinato de Gustavo III, quien era un hombre muy vanidoso, amante de ceremonias afrancesadas,  y frases corteses. La frase “la vida es un teatro”, es porque el teatro se convirtió en una imagen de la vida humana en general, que podía hacer una representación despiadada de la mezquindad humana. Shakespeare escribió sus grandes obras alrededor del año 1 600 y encontramos montones de frases sobre la vida como un teatro. Cuando los poetas y escritores de la época Barroca no comparaban la vida con un teatro, lo comparaban entonces con un sueño. Comparar la vida con un sueño, constituye un motivo que encontramos aún más atrás en la historia sobre -todo–en la India y en la China. En cuanto a la filosofía se caracterizaba por fuertes tensiones entre las maneras de pensar completamente opuestas. Se da el idealismo se repiten continuamente a través de la historia de la filosofía. Pero en pocas otras épocas las dos tendencias han estado tan presentes al mismo tiempo como en la Barroca. Los dos filósofos más importantes del siglo XVII fueron Descartes y Spinoza.

DESCARTES.

René Descartes nació en 1 596, y vivió una vida errante en Europa, como Sócrates estaba convencido de que solo nuestra razón puede proporcionarnos conocimientos seguros. Tras extensos estudios, llega a la conclusión de que los conocimientos de la edad media no eran necesariamente de fiar. Empieza a viajar por Europa, se adhirió al servicio de guerra que lo llevó a varios lugares de Centroeuropa, fue invitado a Suecia por la reina Cristina, y muere en el invierno de 1 650 con solo 54 años, No es ninguna exageración decir que fue Descartes quien fundó la filosofía de los tiempos modernos. Él puso la primera piedra de los que sería el proyecto más importante de la filosofía de las generaciones siguientes. La “certeza de nuestro conocimiento” y la “relación entre alma y cuerpo” fueron dos planteamientos que caracterizaría el debate filosófico durante los siguientes 150 años. Precisamente en la época de Descartes la nueva ciencia había desarrollado un método que proporcionaría una descripción segura de los procesos de la naturaleza. Descartes, tuvo que preguntarse si no había un método seguro  para la reflexión filosófica. Antes del siglo XVII era habitual considerar el alma como una especie de “respiración vial” que fluye por todos los eres vivos. ¿Dónde estaría entonces el alma? Una cuestión importante que quedaba por explicar era como algo “espiritual” podía poner en marcha un proceso mecánico. Entonces tiene que haber una misteriosa relación entre el cuerpo y la conciencia. Precisamente este problema puso en marcha los pensamientos de Descartes. Constata primero que no podemos considerar nada como verdad si no reconocemos claramente que lo es. Pensaba que la filosofía podía ir de lo simple a lo complejo. Así sería posible construir nuevos conocimientos, quiso emplear el método matemático también en la reflexión filosófica. Es decir la razón y únicamente la razón nos proporciona conocimientos seguros. Empezó por afirmar que como punto de partida se debe de dudar de todo. Sin embargo intentó seguir trabajando desde ese punto cero. De algo si podía estar seguro a pesar de todo: de que duda. Pero si duda, también tiene que ser seguro que piensa o sea es un sujeto que piensa o como el mismo lo expresa: “Cogito ergo sum” “pienso y luego existo”  La idea de un Dios es según Descartes, una idea innata, está impresa en nosotros desde que nacemos. Opinaba como Sócrates y Platón, que hay una relación entre el pensamiento y la existencia. Había llegado a la conclusión de que es un ser que piensa, y de que hay además un ser perfecto. Constata que hay dos formas distintas de realidad, o dos sustancias, una sustancia es el pensamiento o “alma”, la otra es la extensión o “materia”. Estas dos sustancias provienen de Dios. Decimos que Descartes es un dualista, el hombre es un ser “dual” que piensa pero que también ocupa un espacio, o tiene un alma y a la vez un cuerpo extenso. Opinaba que mientras el alma se encuentra en el cuerpo esta relacionada  con éste mediante un órgano cerebral especial que él llamaba “glándula pineal”. Para Descartes es la propia razón la que es el alma. La época de Descartes estaba fascinada por las máquinas y mecanismos de reloj. Por ello Alberto y Sofía se acercan a un ordenador que conversa con Sofía sobre Hilde y su padre, ella se encuentra contrariada con las respuestas que recibe.

SPINOZA.

Baruch Spinoza, vivió de 1 632 a 1 677. Pertenecía a la comunidad Judía de Ámsterdam, fue excomulgado y expulsado de la sinagoga por heterodoxo, empleó una visión “critico histórico” de la biblia. Dijo que Jesús representa la liberación del anquilosado Judaísmo. Vivió una vida tranquila enteramente dedicada a la filosofía. Veía las cosas bajo “el ángulo de la eternidad”. Decía que Dios es igual a la naturaleza. Dios es el mundo. Su libro más importante fue “ética demostrada según el orden geométrico” en su ética quería mostrar como la vida del hombre está condicionada por las leyes de la naturaleza. Opinaba que solo hay una sustancia, lo llamaba Dios o la naturaleza. Era monista a diferencia de Descartes que era Dualista. De esta manera Spinoza pensó que todas las cosas físicas que existen o acontecen en nuestro entorno, son expresiones de Dios o de la naturaleza. Así, todos los pensamientos que se piensan son pensamientos de Dios, o de la naturaleza porque Dios es uno. Solo hay un Dios, una naturaleza, o una sustancia. Dios no es un titiritero que tira de todos los hilos y así decide todo lo que ocurre. Un titiritero dirige a los títeres desde afuera y es por tanto la “causa externa” de los movimientos de los títeres. No es así como Dios dirige al mundo. Dios dirige al mundo mediante las leyes de la naturaleza. De esta manera Dios o la naturaleza es la “causa interna” de todo lo que ocurre. Spinoza afirma que solo un ser que plenamente es la “causa de sí mismo” puede actuar en total libertad. Sólo Dios o la naturaleza presentan una actividad así de libre y “no casual”. Un ser humano puede esforzarse por conseguir una libertad que le permita vivir sin presiones externas. Pero jamás alcanzará una “voluntad libre”. Pensaba que son las pasiones de los seres humanos por ejemplo la ambición, el deseo, las que nos impiden lograr la verdadera felicidad y armonía. No obstante si reconocemos que todo ocurre por necesidad podremos lograr un reconocimiento intuitivo de la naturaleza como tal. Llegamos a una vivencia cristalina del contexto de todas las cosas, de que todo es uno. “Sub specie aeternitatis” ver bajo el ángulo de la eternidad. Sofía se levantó, Alberto le dio un plátano en la cascara decía: “Aquí estoy de nuevo Hilde. Estoy en todas partes hijita felicidades” Se fue su madre lo estaba esperando, y Alberto le dijo: volveremos a vernos querida Hilde.

LOCKE.

Sofía llegó a casa tarde. Su mamá le reclama y exige que le presente a Alberto Knox, inmediatamente le hace ver el video donde se presenta imágenes de la acrópolis y también de Alberto. La madre se queda sorprendida. Después de dos semanas, Sofía recibe una postal dirigida a Hilde. Hermes la visita y van a la casa de Alberto. En un parque infantil el perro pronuncia: ¡felicidades Hilde! Sofía se queda petrificada. Ya en casa de Alberto Knox. Deciden que van a estudiar a tres filósofos empiristas británicos, el primero fue el Inglés John Locke, que vivió entre 1 632-1 704. Su libro más importante se tituló: ensayos sobre el conocimiento humano y fue publicado en 1 690. Ahí plantea, que antes de captar algo con los sentidos, la conciencia está tan vacía y falta de contenido como la pizarra antes de entrar el profesor  en la clase. Vemos el mundo a nuestro alrededor, saboreamos, olemos y oímos, surgen las “ideas simples de los sentidos” y mediante el pensamiento, el razonamiento, la fe y la duda, surge los Locke llama “ideas de reflexión de los sentidos”. Subraya que lo único que recibimos a través de los sentidos son impresiones simples. Todo el  material  de nuestro conocimiento sobre el mundo entra al fin y al cabo por los sentidos. Locke distinguía entre lo que llamaba cualidades “primarias” o sea la extensión de las cosas su peso, forma, movimiento, número. Decimos si algo es dulce o agrio, verde o rojo o frio o caliente son “cualidades secundarias de los sentidos” En lo que refiere a la realidad extensa, está de acuerdo con Descartes en que esta realidad tiene ciertas cualidades que los seres humanos pueden captar con su razón. Dio a pie a o que él llamaba “conocimiento intuitivo” o “demostrativo”. Otro rasgo igualmente racionalista de Locke es que pensaba que es inherente a la mente del hombre el pensar que hay un Dios. Se interesaba por la igualdad y la tolerancia, se preocupó por los papeles de los sexos. Señala que los poderes Legislativo y ejecutivo deberían estar separados, con el fin de evitar la tiranía. Con el fin de asegurar un estado de derecho, los representantes del pueblo deberían legislar y el rey o el gobierno ejecutar, leyes, pensaba Locke.

HUME.

David Humé vivió de 1 711 a 1 776. Su filosofía ha pasado a ser la más importante entre los empiristas. Se crio en Escocia, su obra más importante: “tratado acerca de la naturaleza humana”. Como empirista consideró una obligación el ordenar todos los conceptos y pensamientos confusos que habían inventado todos aquellos hombres. Quiere volver a la percepción infantil del mundo antes de que todos los pensamientos y reflexiones hayan ocupado sitio en la conciencia, subraya que tanto una “impresión” como una “idea” pueden ser simples o compuestas. Lo que quiere decir Humé es que algunas veces podemos componer esas “ideas” sin que estén compuesta así en la realidad. De ese modo surgen las ideas y conceptos falsos que no se encuentran en la naturaleza, dispone así, de un método crítico para analizar las ideas o conceptos de los hombres. Digamos que nos imaginamos a Dios como un ser infinitamente “inteligente, sabio y bueno” tenemos pues una idea compuesta que consta de algo infinitamente inteligente, algo infinitamente sabio, y algo infinitamente bueno. Si nunca hubiéramos conocido la inteligencia, la sabiduría,  y la bondad, nunca hubiéramos tenido tal concepto de Dios. Dice Humé: La conciencia es: “una especie de teatro donde aparecen los distintos juicios sucediéndose los unos a los otros; pasan, vuelven, se marchan y se mesclan en un infinidad de posturas o situaciones”. El análisis de Humé de la conciencia humana fue introducida hace más de 2 500 años por Buda, quien considero: “la vida humana como una línea ininterrumpida de procesos mentales y físicos que cambia a cada momento”. Humé no era cristiano, pero tampoco era un ateo convencido. Era los que llamamos un agnóstico, o sea no sabe si existe un Dios. No rechazó ni la fe en el cristianismo ni la fe en los milagros. En ese sentido rechaza los milagros simplemente porque no los ha experimentado. Pero no rechaza que puedan ocurrir  milagros. Hume quería que la gente agudizara sus sentidos. Cuando discute el poder del hábito, se concentra en la ley de causa y efecto. Subraya que la expectación de lo que uno siga a lo otro, no está en los mismo objetos, sino en nuestra conciencia. Y la expectación tiene que ver con el hábito. No nacemos con una serie de expectativas sobre como es el mundo o cómo se comportan las cosas del mundo, el mundo es como es, esto es algo que vamos percibiendo poco a poco. Una de la misiones principales de los filósofos es la de advertir a la gente que no saque conclusiones demasiado precipitadamente. También en lo referente a la ética y a la moral. Hume se reveló contra el pensamiento racionalista, dice que no es la razón la que decide lo que decimos y lo que hacemos son nuestros sentimientos. Todo el mundo tiene cierto sentimiento hacia el bien de los demás. Tenemos la capacidad de mostrar compasión Pero todo esto no tiene nada que ver con la razón. “No va en contra de la razón el preferir la destrucción del mundo entero a tener un rasguño en un dedo”.

BERKELEY.

Alberto y Sofía, vieron en el aire una avioneta, colgaba una cinta en la que ponía: “¡Felicidades Hilde en tu décimo quinto cumpleaños”! Ese día hubo tormenta. Al cabo de un rato hablaron de Berkeley. Fue un obispo Holandés que vivió de 1 685 a 1 753. Él sentía que la filosofía y la ciencia, estaban amenazando los conceptos cristianos de la nada. Opinaba que las cosas en el mundo son precisamente como lo sentimos, pero no son “cosas”. Dijo que lo único que existe es lo que nosotros percibimos. Pero no percibimos la materia. No percibimos que las cosas son cosas concretas. Pensaba que todas nuestras ideas tienen una causa fuera de nuestra propia conciencia, pero esta causa no es de naturaleza material, sino espiritual. Todo lo que vemos y sentimos es una “consecuencia de la fuerza de Dios” dijo Berkeley. No solo duda de la realidad material. También duda de que el “tiempo” y el “espacio” tengan una existencia absoluta e independiente.

Para nosotros esa “voluntad o espíritu” podría ser el padre de Hilde. Sofía se quedó muda. ¿Quieres decir que ha sido una especie de Dios para nosotros? –Sin modestia- si dijo Alberto Knox dijo Alberto, y Hilde es un ángel. Sonó fuerte un trueno. Sofía se fue salió corriendo. Su madre la abrazó y le dijo: ¿Qué nos está sucediendo mi pequeña? –No lo sé- contesto Sofía llorando.  Es como una pesadilla.

BJERKELY.

Hilde Moller Knag se despertó en la buhardilla de la vieja villa en las afueras de la pequeña ciudad de Lillesand. Viernes 15 de junio de 1 990, cumpliría 15 años. Se colocó junto a la ventana y miró el jardín y el muelle y la pequeña caseta donde se guardaba la barca. Todo el gran jardín estaba rodeado de abedules, éstos fueron los que dieron el nombre de “Bjerkely” a la finca hacía más de cien años. Había llovido. Se puso delante del gran espejo de latón que perteneció a la abuela, tenía el pelo rubio y largo, en la parte positiva anotó sus rizos, sus ojos verdes. Su cuerpo tenía algo de mujer pero su cara parecía una manzana verde sin madurar. El espejo antes estaba colgado en la biblioteca, lugar de retiro y cuarto de poeta de su padre, él había soñado en escribir algo grande, de vez en cuando publicaba un poema en el periódico local. En el cual ponía su nombre Albert knag. Hilde estuvo pensativa, tampoco era de extrañar que hoy se sintiera tan egocéntrica. Quince años… Hasta el momento no había mirado la mesilla de noche. ¡Había un gran paquete! ¡Tenía que ser un regalo de cumpleaños! Cruzó el cuarto de puntillas y cogió el paquete  de la mesilla. Encontró una tarjetita: “A Hilde en su décimo quinto cumpleaños. De papá”. ¡Ese era el regalo! En la primera hoja ponía con letras mayúsculas escritas a mano: El Mundo de Sofía. En la parte superior de la primera página cuyo título era “El jardín del Edén”. ¿Papá había escrito una novela? ¿Por fin se había puesto a escribir su gran novela? Hilde dio vuelta a la página y comenzó a leer el segundo capítulo. Se titulaba “El sombrero de copa”. Sabía que su padre se interesaba por la filosofía. Se indignó al leer que Sofía encontró su pañuelo rojo de seda debajo de la cama ¿pero cómo puede desaparecer su pañuelo, simplemente para entrar en un objeto? Oyó ruidos en la escalera. Seguramente era su madre que venía con la bandeja de cumpleaños. – ¡Cumpleaños feliz cumpleaños, te deseo querida Hilde! Hilde se encuentra contrariada y le dice a su mamá que está leyendo un cuento o un libro de filosofía enviado por su padre. Luego de desenvolver el paquete de regalo, encontró una pulsera de oro, agradeció a su madre. Continúo con la lectura, ahora sobre Platón. “sobre las alas del amor volará el alma a casa, al mundo de las ideas donde será liberada de la cárcel del cuerpo”. Posteriormente lee a Berkeley,  por primera vez Hilde sintió un verdadero deseo de encontrarse cara a cara con Sofía. Bebió un trago de fanta, mientras leía a Aristóteles. “El Helenismo se titulaba el siguiente capítulo, aquí Sofía encontró una postal con la foto de jeep de las naciones unidas. Hilde se sentía elevada por encima de la habitación mientras leía acerca de Plotino: Todo es “uno” y ese es un misterio divino del que todo el mundo forma parte. Pasó rápidamente al siguiente capítulo, Sofía y Jorunn se fueron de excursión con tienda de campaña, la noche del 17 de Mayo. Luego visitan la cabaña del mayor. Sofía recibe una nueva carta de Alberto. Trataba de judíos y griegos y de las dos grandes civilizaciones. El siguiente capítulo empezaba con un trozo de cartulina pegada a  la ventana de la cocina de Sofía, ella se encuentra con Alberto Knox vestida de filósofo medieval. Cuando hubo leído el capítulo en el que Sofía había aparecido ante Hildegarda, tuvo que acudir a la enciclopedia pero no encontró nada. Hildegarda de Eibingen había sido predicadora, escritora, médico, botánica, e investigadora de la naturaleza. Hilde no había oído hablar nunca de ningún “lado femenino” o “naturaleza materna” de Dios. Se llamaba Sophia pero no se merecía ni un poco de tinta de la imprenta. En una visión inmensamente clara pero también tremendamente breve, Hilde se sintió convencida de que Sofía era algo más que un papel y tinta de imprenta. Existía.

LA ILUSTRACIÓN.

Hilde leyó como Alberto explicaba a Sofía el Renacimiento y la nueva ciencia, los racionalistas del siglo XVII y el empirismo británico. Y por fin pudo seguir leyendo sobre Sofía y Alberto. Se tumbó en la cama con la pesada carpeta sobre las rodillas. Sofía cumplía 15 años el 13 de junio de 1 975. S u mamá trajo una bandeja con panecillos y fanta, luego se fue al trabajo. La llamó Alberto Knox y le dijo que tenían que apurase antes de que el Mayor retorne. Tendré que darte –dijo Albert- información sobre la ilustración francesa. Luego la filosofía de Kant, antes de acercarnos al romanticismo. Hegel, Kierkegaard, Marx, Darwin y Freud. De nuevo Hilde tuvo la sensación de que Sofía y Alberto eran personas reales. Mientras tanto en el colegio todo el mundo felicitó a Sofía. En el buzón encontró dos postales del Líbano. En ambas postales ponía “Happy Birthay- 15 years”. Una iba dirigida para Hilde Moller Knag c/o Sofía  Amundsen” Pero la otra era para Sofía, la leyó, y en la tarjeta para Hilde ponía: … Alberto pronto te hablara sobre las ideas de la Ilustración francesa. Se centrará en los siete puntos siguientes:

  1. Rebelión contra las autoridades,
  2. Racionalismo,
  3. La idea de “ilustrar”,
  4. Optimismo cultural,
  5. Vuelta a la naturaleza,
  6. Cristianismo humanizado, y
  7. Derechos humanos.

Ya en la cabaña Alberto explica a Sofía: Una primera frase clave es: “rebelión contra las autoridades”. Varios filósofos franceses de la ilustración visitaron Inglaterra. De vuelta a su patria, Francia, comenzaron a atacar a las viejas autoridades. La rebelión contra las viejas autoridades se dirigía en parte contra el poder de la iglesia, del Rey y de la nobleza. En 1 789 vino la revolución. L a siguiente palabra clave es racionalismo. Los filósofos de la ilustración consideraron su cometido construir una base también para la moral, la religión y la ética, de acuerdo con la razón inalterable de las personas. Esto fue lo que condujo a la “propia idea de la ilustración”. Ese fue el punto número tres. Se pensaba que la miseria y la opresión se debían a la ignorancia y a la superstición. Por lo tanto se debía de tomar bien en serio la educación de los niños y el pueblo en general. La obra más representativa fue la enciclopedia. El siguiente punto es “optimismo cultural”. Era simplemente cuestión de tiempo que la sinrazón y la ignorancia cediera ante una humanidad “ilustrada”. Hoy en día no estamos tan convencidos de que todo “desarrollo” sea para bien.  Entonces otros filósofos  se convirtieron en “defensores de una vuelta a la naturaleza”. Rousseau fue quien mandó la consigna “tenemos que volver a la naturaleza”. El punto seis de nuestra lista es: “el concepto humanizado del cristianismo”. Según los filósofos de la Ilustración había que eliminar el cristianismo todos aquellos dogmas irracionales que se habían añadido a la sencilla predicación de Jesús en el curso de la historia de la iglesia. Entonces solo nos queda un punto y, se refiere a los “derechos humanos”. Los filósofos de la Ilustración, lucharon activamente a favor de la libertad de imprenta. Se luchó contra la esclavitud de los negros, el principio de la “inviolabilidad del individuo” fue finalmente incorporada a la “Declaración  de los derechos humanos”  en 1 789. Ya en 1 787 el filósofo ilustrado Condorcet publicó un escrito sobre los derechos de la mujer. Olympe de Couges exigió para las mujeres los mismos derechos que regían para los hombres. Ella fue ejecutada en 1 793. Y se prohibió toda clase de actividad política a la mujer. Alberto y Sofía terminaron su plática acerca de la ilustración. Entonces entraron en la casita y Sofía descubre un sobre en la repisa de la chimenea: “Para Hilde y Sofía” ponía en el sobre, y las leyó en voz alta. La madre de Hilde,  llamó por la escalera. Ella estaba totalmente agotada consulto en su Enciclopedia sobre Goujes, Marie Olympe (1 748-1 793)

KANT.

Hilde recibió la llamada de su padre, el cual le felicita por su cumpleaños y también por estar leyendo el libro que le dio como regalo. Y continúo con la lectura de la carpeta grande de anillas. Alberto Knox hablaría a Sofía sobre Kant. Comenzó así: Immanuel Kant nació en 1 724 en la ciudad de Konigsberg al este de Prusia. Murió a los 80 años. Venía de un hogar severamente cristiano. Para él como para Berkeley, era importante salvar la base de la fe cristiana. Trabajó como profesor de filosofía en una universidad es lo que suele llamarse “filosofo profesional”. Conocía a racionalistas como Descartes y Spinoza y a empiristas como: Locke, Berkeley y Hume. Kant hizo una clara separación entre la “cosa en si” (das Ding an sich) y la “cosa para mi” (Ding fur mich). Nunca podemos saber del todo como son las cosas “en sí”. Solo podemos saber cómo las cosas aparecen ante nosotros. En cambio antes de cada experiencia podemos decir algo sobre  como las cosas son percibidas por la razón de los hombres. Según Kant hoy dos cosas que contribuyen a como las personas perciben el mundo. Una son las condiciones exteriores de las cuales no podemos saber nada hasta que la percibimos. A esto lo podemos llamar el material del conocimiento. La segunda son las condiciones internas del mismo ser humano, por ejemplo, el que todo lo percibimos como sucesos en el tiempo y en el espacio y además como procesos que siguen una ley casual inquebrantable. A esto lo podemos llamar la forma del conocimiento. Kant igualmente señaló que está claramente delimitado lo que el hombre puede conocer mediante la razón. Opina que la razón opera fuera de los límites del conocimiento humano. Al mismo tiempo es inherente a la naturaleza del hombre, o a su razón. Hay que tener en cuenta que Kant era protestante. Desde la reforma un rasgo característico del cristianismo protestante es que se ha basado en la fe, pero no se contentó  con confirmar la fe del hombre, sino era prácticamente necesario para la moral de los hombres, suponer que tiene un alma inmortal, que hay un Dios, y que el hombre tiene libre albedrio. A esta fe en un alma inmortal, en la existencia de un Dios y en el libre albedrio la denomina postulados prácticos. De pronto alguien llamó a la puerta y era caperucita roja que entrega un sobre a Sofía en el que decía: Querida Hilde. Si el: “cerebro del ser humano fuera tan sencillo que la pudiéramos entender, entonces seriamos tan estúpidos que tampoco la entenderíamos”. Kant podría haber dicho algo parecido. No podemos entender lo que somos. Quizás podamos llegar a entender plenamente una flor o un insecto pero jamás podremos entendernos del todo a nosotros mismos. Y aún menos debemos esperar que vayamos a entender todo el universo. Así  Alberto Knox pasa a explicar a Sofía sobre la Ética de Kant. Según él todos los seres humanos tenemos una “razón práctica”, es decir una capacidad de razonar que en cada momento nos dirá lo que es bueno  y lo que es malo moralmente. Es válido para todas las personas en todas las sociedades y en cualquier época. Este imperativo categórico dice: “siempre debes de tratar a las personas como si fueran una finalidad en sí y no solo un medio para otra cosa”. Tampoco tienes derecho a usarte a ti mismo como un medio para conseguir algo. Kant divide al hombre en dos, y lo hace de una manera que recuerda a Descartes y al hombre como “ser doble” porque tiene a la vez un cuerpo y una razón. Como seres con sentidos estamos totalmente expuestos a las inquebrantables leyes casuales. Únicamente cuando cumplimos nuestra “razón práctica” que hace que podamos realizar elecciones morales, tenemos libre albedrio. Porque cuando nos doblegamos ante la ley moral somos nosotros mismos los que creamos la ley por la que nos guiamos. Finalmente podemos mencionar que Kant logró sacar a la filosofía del embrollo en que se había metido en cuanto a la disputa entre racionalistas y empiristas. Alberto Knox menciona a Sofía de que tiene un plan: “mientras sigamos nuestra propia razón él no logrará engañarnos” Cantaron el feliz cumpleaños. Sofía bajó corriendo hacia el lago. Y a en el sendero vio de repente moverse algo entre los troncos  y era el osito Winnie Pooh y le dio un papelito a Sofía, ella desdobla la nota y la lee, luego continuo hacia casa.

EL ROMANTICISMO.

Después de desayunar, Hilde volvió a subir a su habitación, hizo su cama y se puso cómoda con la carpeta de anillas sobre las rodillas. Sofía y Jorunn redactaron un invitación a una gran fiesta filosófica que iban a realizar el 23 de junio (San Juan) Alberto por su parte le dijo que tenían que hablar del Romanticismo. Empezó a finales del siglo XVIII  y duró hacia mediados del siglo pasado. Los nuevos lemas fueron: “sentimiento”, “imaginación”, “vivencia” y “añoranza”. Muchos románticos se consideraron herederos de Kant. Éste en su estética había investigado que es lo que sucede cuando nos sentimos abrumados por algo muy hermoso. Según Kant el artista juega libremente con su capacidad de conocimiento. El poeta Schiller continuo desarrollando las ideas de Kant. Escribe que la actividad artística es como un juego, y que el hombre solo es libre cuando juega, porque entonces hace sus propias leyes. Se decía que el artista tiene una fuerza imaginativa de la creación del mundo. Los románticos se interesaban por lo que podríamos llamar los “aspectos oscuros” de la existencia es decir lo enigmático, lo tétrico y lo misterioso. Eran típicos hombres, muchos de ellos estudiantes, tenían una mentalidad típica anti burguesa. Se ha dicho que la ociosidad es el ideal del ingenio y la pereza la virtud romántica. Era la obligación del romántico vivir la vida o soñar para alejarse de ella. Aquellos que llegaron a ser viejos dejaron más bien de ser románticos alrededor de los 30 años. Muchos se volvieron muy burgueses y conservadores. Uno de los rasgos del romanticismo era precisamente la añoranza de la naturaleza y la mística de la misma. Se conectaban con Spinoza. Los románticos empleaban también la expresión “alma universal” o “espíritu universal”. El filósofo romántico dominante fue Schelling que vivió desde 1 775 a 1 854. Él vio un espíritu universal en la naturaleza, pero también vio el mismo espíritu en la conciencia del hombre. Para muchos románticos la filosofía, la investigación de la naturaleza y la literatura se elevan a una unidad superior. La filosofía de la naturaleza del Romanticismo tiene rasgos Aristotélicos y Neoplatónicos. El romanticismo contribuyó a reforzar los sentimientos de identidad de una de las naciones. Por Romanticismo entendemos lo que llamamos Romanticismo Universal. La otra es llamada Romanticismo Nacional. Los Románticos consideraban tanto una página, como un pueblo “organismos vivos”, los filósofos Románticos entendieron el “alma universal” como un “yo” que, en un estado más o menos onírico, crea las cosas en el mundo. El filósofo Fichte señala que la naturaleza, procede de una actividad imaginativa superior e inconsciente. Schelling dijo que el mundo está en Dios. Pensaba que Dios es consciente de algunas cosas, pero también hay aspectos de la naturaleza que representan lo inconsciente en Dios, porque también Dios tiene un “lado oscuro”. Alberto se quedó mirando fijamente a un chico que salió del bosque y su nombre era Aladino, empezó a frotar su lámpara, salió un vapor y se formó la figura de un hombre y dijo: ¿Me oyes Hilde? Supongo que llego tarde para felicitarte. Y con esto la figura del hombre volvió a diluirse en el vapor y el chico del turbante puso la lámpara bajo el brazo y volvió a meterse bajo el bosque y desapareció. Alberto Knox tenía un plan y era precisamente que Hilde se revelara contra su propio padre “solo un ángel se puede revelar contra Dios”. Quizás el Mayor sea una imagen de sombras en un libro que trata sobre él y Hilde, y naturalmente nosotros también, de nosotros dos ya que formamos una pequeña parte de su vida. Pero también puede ser que un escritor totalmente diferente esté escribiendo un libro que trata sobre el Mayor de los Cascos Azules Albert Knag que escribe un libro para su hija Hilde. Alberto Sofía se quedaron pensando. Luego hablarían de Hegel. Que fue el primer filosofo que intento salvar la filosofía después de que el Romanticismo hubiera reducido todo a espíritu.

HEGEL.

Hilde si iba a dar un escarmiento a su padre cuando volviera. Estaba planeando ya la broma que le iba a gastar. De esta manera comenzó a leer a Hegel: Georg Wilhelm Friedrich Hegel fue un verdadero hijo del Romanticismo. Nació en Stuttgart en 1 770 y comenzó a estudiar teología en Turinga a los 18 años. Murió de cólera, en el mes de noviembre de 1 831. Al hablar de “espíritu universal” o de razón universal Hegel se refiere a la suma de todas las manifestaciones humanas. Dijo que la “verdad es subjetiva” con lo que rechazó la existencia de una “verdad” por encima o fuera de la razón humana. Opinó que todo conocimiento es conocimiento humano. Lo que llamamos filosofía de Hegel es ante todo un método para entender el curso de la historia. Pensaba que la base del conocimiento humano varía de generación en generación. Todos los pensamientos que vienen manado de las tradiciones de personas que han vivido antes que tú, y las condiciones materiales que rigen en tu propia época, contribuyen a pensar tu manera de pensar. Debido a que constantemente se van añadiendo cosas nuevas, la razón es progresiva, lo cual significa que el conocimiento del hombre está en constante ampliación y de esa manera “progresa”. Cualquier persona que haya estudiado la historia vera que la humanidad ha ido hacía un conocimiento cada vez mayor de sí misma y también hacia un “despliegue de la energía” cada vez mayor. Alguien que estudié  detalladamente la historia se dará cuenta de que cualquier idea se sustenta sobre la base de otra idea anterior. Así cuando se presenta una idea, esta sea contradicha por otra, produciéndose una fusión entre dos maneras opuestas de pensar. Esta tensión se anulará en cuanto surja una tercera idea, que recoja lo mejor de los puntos de vista de los dos precedentes (negación de la negación)   A esto Hegel lo llama evolución dialéctica. A las tres fases del conocimiento las llamó “tesis”. “antítesis” y “síntesis”. Ahora bien la dialéctica de Hegel no es aplicable solo a la historia. También cuando discutimos algo pensamos dialécticamente. Intentamos trazar los fallos de uno, lo cual, en palabras de Hegel, es “pensar negativamente”. Pero al buscar fallos de una manera de pensar conservamos a la vez lo mejor. La realidad está llena de contradicciones y por lo tanto una descripción de la realidad tendrá que estar llena de contradicciones. Hegel dijo que el espíritu universal vuelve a sí mismo en tres escalones. Primero el espíritu universal se conciencia en sí mismo en el individuo a lo cual Hegel llama razón subjetiva. En la familia, la sociedad y el estado, el espíritu universal alcanza una mayor conciencia, a los cual Hegel denomina razón objetiva. La más elevada forma de autoconocimiento la alcanza el espíritu universal en la razón absoluta. Y esta razón absoluta es el arte, la religión, y la filosofía. Y de estos la filosofía es la forma más elevada de razón. Porque en la filosofía el espíritu universal reflexiona sobre su propia actividad en la historia.

KIERKEGAARD.

La broma de Hilde comenzaría en Copenhague, a la llegada de su padre. Subió de nuevo a su habitación y siguió leyendo: Soren Kierkegaard nació en 1 813 y fue educado muy severamente por su padre, de quien también había heredado su melancolía religiosa. Reaccionó, especialmente contra la falta de entusiasmo dentro de la iglesia, y critico muy vivamente lo que nosotros llamamos “religión de domingo”. Observó que tanto la iglesia como la mayoría de la gente tenían una postura de sabelotodo anta las cuestiones religiosas. Kierkegaard empezó a estudiar teología cuando contaba con solo 17 años, pero poco a poco se iba interesando cada vez por las cuestiones filosóficas, señaló que más importante que la “verdad con v mayúscula” es, encontrar la “verdad para mí”. De esta manera colocó al individuo contras el “sistema”. Kierkegaard opinaba que Hegel se había olvidado que el mismo era un ser humano. Decía que cuando el ser humano actúa, y especialmente cuando toma importantes decisiones, es cuando se relaciona con su propia existencia. Kierkegaard escribió: “Si puedo entender a Dios objetivamente no creo, pero precisamente porque no puedo, por eso tengo que creer. Y si quiero conservarme en la fe, tendré que cuidarme de conservar la incertidumbre objetiva, de estar a 70 000 fanegas de profundidad en esta incertidumbre objetiva, y sin embargo creer”. Hemos visto lo que Kierkegaard entendía por “existencia” lo que entendía por “verdad objetiva” y lo que entendía en el concepto “fe”. Estos tres conceptos se formularon como una crítica de la tradición filosófica y especialmente de Hegel. Opina que existen tres actitudes vitales diferentes. Él utiliza la palabra fases y las llama “fase estética”, “fase ética” y “fase religiosa”. Utiliza la palabra “fase” para marcar que se puede vivir en fases inferiores y de pronto dar el “salto” hasta una fase superior. Pero mucha gente vive en la misma fase toda la vida. Quien vive en la fase estética, vive el momento y busca en todo momento conseguir el placer. Lo que es bueno o lo que es hermoso, bello o grato. El típico romántico es por lo tanto el tipo estético. Es la vanidad la que domina. Uno que vive en la fase estética puede llegar a sentir pronto angustia y vacío. Pero en ese caso también hay esperanza. Según Kierkegaard la angustia es algo positivo. Es una expresión de uno se encuentra en una “situación existencial”. Aquí nos recuerda a Sócrates, que señalo que todo verdadero conocimiento viene desde dentro. También la elección que conduce a que un ser humano salte de una actitud vital estética a una actitud vital ética o religiosa tiene que surgir desde dentro. Kierkegaard pone su atención ante todo en la disposición mental de la persona. Lo esencial no es exactamente lo que uno opina que es lo correcto y lo que uno opina lo que es malo. Lo esencial es que uno elija tener una actitud ante lo que es “correcto o equivocado”. Dice que tampoco la fase ética es la más satisfactoria. Muchas personas cuando se hacen mayores, llegan a experimentar una gran sensación de cansancio. Algunos pueden volver a la fase estética. Pero algunos dan un nuevo salto hasta la fase religiosa. Sofía miró el reloj. Dijo adiós con la mano a su profesor de filosofía y bajo corriendo al agua y al bote.

MARX.

Hilde estaba segura de que antes que volviera su padre a Bjerkeli la daría un pequeño susto. Era lo menos que podía hacer por Sofía y Alberto. Le habían pedido ayuda. Buscó el teléfono de Anne y Ole en Copenhague y solicito su ayuda. Luego pasó el resto de la tarde con su madre. Siguió con la lectura: Sofía conversa con su madre, lee una carta. Abrió el sobre y encontró dentro una pequeña nota: ¿de qué sirve esa constante creación a ciegas si todo lo creado simplemente desaparecerá? Sofía no tiene ninguna respuesta a esta pregunta. Conversa con Alberto que le pasa a explicar de Carlos Marx. El cual había escrito una tesis doctoral sobre Demócrito y Epicuro, es decir sobre el materialismo de la antigüedad. Tanto Kierkegaard como Marx utilizaron  cada uno a su manera a Hegel y se oponen a su “espíritu universal” o a lo que llaman idealismo de Hegel. La filosofía de Marx tiene una finalidad práctica y política. Pues no solo era filósofo sino también historiador, sociólogo, y economista. Su amigo y colega Friedrich Engels, contribuyó a lo que más tarde se llamaría el “marxismo-leninismo”. A la fuerza que impulsa la historia hacia adelante, Hegel lo llamaba “espíritu universal”. Es esto lo que, según Marx, es poner las cosas al revés. Él quería mostrar que los cambios materiales son los decisivos. Por lo tanto, no son las “condiciones espirituales” las que crean los cambios materiales, sino al revés. Son los cambios materiales lo que crean las nuevas condiciones espirituales. O sea las fuerzas económicas de la sociedad como las que crean los cambios y de esa manera, impulsan la historia hacia adelante. A estas condiciones materiales, económicas y sociales de la sociedad, Marx la llamó base de la sociedad. A como se piensa en una sociedad, que clase de instituciones políticas se tiene, que leyes y lo que es no menos importante que la religión, moral, arte, filosofía y ciencia, Marx lo llama supraestructura de la sociedad. Base y supraestructura. Marx reconoce que hay una relación reciproca o “dialéctica” entre la base y la supraestructura y por eso decimos que un materialismo dialectico.  Distingue tres niveles entre la base de la sociedad. Las “condiciones de producción”, “fuerzas productivas” y las “relaciones de producción de la sociedad”. Hasta aquí podemos concluir y decir que es el modo de producción de una sociedad el que decide las condiciones políticas e ideológicas que hay en la sociedad. Marx, señaló además que, por regla general es la clase dominante de una sociedad lo que decide lo que es bueno y lo que es malo. Porque toda la historia es una historia  de luchas de clases. Y que en todas las fases de la historia había un antagonismo entre las dos clases sociales dominantes. Existe pues un antagonismo entre los que poseen y los que no poseen los medios de producción. Y como la clase superior no quiere ceder su predominio, un cambio solo puede tener lugar mediante una revolución. Esta es, muy resumido la tesis de Marx. El cómo trabajamos nuestra conciencia, pero nuestra conciencia a también marca nuestro modo de trabajar. Se puede decir que hay una relación recíproca entre la “mano” y el “espíritu”. Así, la conciencia del hombre, está en estrecha relación con su trabajo. Tanto para Hegel como para Marx, el trabajo es algo positivo, es algo íntimamente relacionado con el hecho de ser persona. En el sistema capitalista el obrero trabaja para otro. Así el trabajo se convierte en algo fuera de él. El obrero es un extraño a su propio trabajo y por tanto también se convierte en un extraño a sí mismo. Pierde su propia realidad humana. Marx dice con una expresión  Hegeliana que el obrero se siente alienado. En 1 848 Marx junto a Engels, publican un manifiesto. La primera frase de este manifiesto dice así: “un fantasma recorre Europa, el fantasma del comunismo”. Que las clases dominantes tiemblen a la vista de una revolución comunista. Marx opinaba que el capitalismo es un sistema económico autodestructivo, porque carece de una dirección racional. Cuando el capitalista invierte en maquinarias habrá más desempleo, consecuentemente crecerán los problemas sociales y esas crisis constituyen un aviso de que el capitalismo se está acercando a su fin. Así se levantan los proletarios asumiendo la propiedad de los medios de producción. Después de Marx el movimiento socialista se dividió en dos tendencias principales. Las Socialdemocracia, que el camino elegido por la Europa Occidental, y el Leninismo que  conservó la< fe de Marx que tuvo repercusión en Europa Oriental.

DARWIN.

Hilde se puso un jersey, cogió la carpeta y se sentó para continuar la lectura de la larga carta de su padre. Alberto y Sofía reciben a Noé, quien le entrega una lámina de todos los animales que se salvaron del gran diluvio, y continúa con la explicación. En la misma época que vivió Marx, también vivió Charles Darwin y Freud. Marx había señalado que la ideología de los seres humanos es un producto de la Base material de la sociedad. Darwin demostró que el ser humano es el resultado de un largo desarrollo biológico, y el estudio de Freud del subconsciente mostró que los actos de los hombres se derivan a menudo de ciertos instintos animales. Darwin nació en la pequeña ciudad de Shrewsbury en 1 809. En septiembre de 1 831 realiza un viaje en el buque de guerra H.M.S. Beagle este viaje duró cinco años. Lo que proporcionó a Darwin una magnífica oportunidad para conocer el continente. Pudo recoger y coleccionar un amplio material que se iba enviando a Inglaterra. No obstante, conservó para si sus muchas reflexiones sobre la naturaleza y la historia de los seres vivos. Entonces publicó su libro: “El origen de las especies mediante la selección natural y supervivencia de las razas favorecidas en la por la vida”. Basó sus estudios en el zoólogo francés Lamarck y en el de su abuelo Erasmus Darwin. La  iglesia como muchos sectores de los ambiente científicos se atenían a la doctrina de la biblia. Se decía por ejemplo que los fósiles eran huella de animales que no consiguieron  sitio en el Arca de Noé. Darwin se marchó de Inglaterra en el Beagle y se llevó consigo la obra: “principios de geología” del Geólogo inglés Charles Lyel. Este científico opinaba que la geografía actual, con montañas altas y valles profundos, era el resultado de una evolución inmensamente larga y lenta. En la época de Darwin se suponía generalmente que habían pasado unos 6 000 años desde que Dios creara el mundo. Hoy sabemos que la tierra tiene 4 600 millones de años. El viaje de investigación de Darwin contribuyó con un material nuevo e inmensamente rico. Observó con sus propios ojos que, de una región a otra, las distintas especies animales podían distinguirse por muy pequeñas diferencias. Reflexionaban constantemente sobre la teoría de Lyell de que los cabios minúsculos podían dar lugar a grandes variaciones después de espacios de tiempo inmensamente largos. Pero no encontró ninguna explicación que pudiera servir de principio universal. Conocía también la teoría del zoólogo francés Lamarck que había señalado que cada uno de las especies animales había evolucionado según sus necesidades. Darwin tuvo que preguntarse a sí mismo: ¿podría ser que la naturaleza realizara una “selección natural” de individuos “aptos” para vivir? Y finalmente, ¿podría un mecanismo de este tipo crear a las largas especies totalmente nuevas de animales y plantas? En el mes de octubre de 1 828 se encontró con un pequeño libro del especialista en población Tomás Malthus titulado: “Ensayo sobre el principio de la población”. Señaló que la capacidad procreadora de los humanos es tan grande que siempre nacen más niños de los que tienen posibilidad de que vivan. Éste era un mecanismo universal que buscaba Darwin. De pronto tuvo la explicación de como sucede la evolución. Se debe a la  selección natural en la lucha por la vida y en esa lucha, el que mejor se adapte al entorno es el que sobrevivirá y llevará la raza adelante. Esta era la segunda teoría  que presentó en el libro el origen de la especies. Cuanto más dura sea la lucha por la existencia, más rápida será la evolución de las nuevas especies. Aquellos que, por alguna razón, no consiguen llevar adelante sus genes serán eliminados durante la selección. De esta manera la especie irá mejorando. La selección constante hace que los que estén mejor adaptados a un determinado ambiente, o una determinada celda ecológica, sean los que a la larga continúen con la especie dentro de su ambiente. Los humanos tienen una fantástica capacidad de adaptarse a las más diversas condiciones de vida. En resumen: “podemos decir  que la “materia prima” que se halla detrás de la evolución de la vida en la tierra son las constantes variaciones entre los individuos dentro de la misma especie y también las enormes camadas que hacen que solo una pequeña parte consiga sobrevivir. El propio “mecanismo” o fuerza “motriz” de la evolución es la selección natural en la lucha por la existencia. Esta selección hace siempre sean los más fuertes o los “mejor adaptados” los que sobrevivan. La iglesia protesto enérgicamente y la ciencia británica se dividió en dos.  En 1 871 Darwin publicó el libro: la decadencia humana, en el que señalaba los grandes parecidos entre humanos y animales, y que los humanos y los monos antropoides en algún momento del pasado tiene que haberse desarrollado del mismo progenitor. De pronto mucha gente se sintió obligado a revisar su visión del Génesis de la Biblia. Darwin solo tenía vagos conocimientos de genética un padre y una padre nunca llegan a tener dos hijos  totalmente iguales, ya ahí se produce una cierta variación. Lo que ayuda a un individuo a superar una mala racha de salud, puede a la larga debilitar  las resistencias de la humanidad contra diversas enfermedades. Según Darwin la célula primigenia que dio vida a los organismos unicelulares y a las plantas surgió de una pequeña charca cálida en la que se encontraron toda clase de sales, en la hubiera amoniaco y fosforo, luz, calor,  electricidad etc., “y se formase químicamente un compuesto proteínico en esta charca, dispuesto a someterse a cambios aún más complicados…” La ciencia de hoy se imagina precisamente que la primera y primitiva forma de vida surgió en esa charca cálida que describió Darwin. La definición más sencilla de vida es que la vida es una sustancia que en una disolución nutritivo tiene la capacidad de dividirse en dos partes idénticos. Este proceso es dirigido por una sustancia que llamamos ADN. En la pequeña “charca cálida”, o “caldo primigenio” como sueles llamar los científicos de hoy en día se formó en una ocasión una macromolécula enormemente complicada la cual tenía la extraña cualidad de poder dividirse en parte idénticas. Y con ello se puso en marcha esa larga evolución. La vida se produjo en ese pequeño “mar” que hemos llamado “caldo primigenio”. Allí se podía vivir protegido contra la peligrosa radiación. Mucho más tarde,  y después de que la vida del mar hubiese formado una atmosfera, subieron a tierra firme los primeros anfibios -¿no es también una consecuencia de la teoría de la evolución de Darwin que formamos parte de algo grande y que cada minúsculo forma de vida tiene importancia para el gran contexto?  ¡Nosotros somos el planeta vivo Sofía! Somos el gran barco que navega alrededor de un sol ardiente en el universo. Pero cada uno de nosotros también es un barco que navega por la vida cargado de genes. Si logramos llevar esta carga al próximo puerto, entonces no habremos vivido en vano.

FREUD.

Hilde se imaginaba a su padre en el aeropuerto de Copenhague. Tal vez se quedara por allí vagando como un tonto. Prosiguió con la lectura: Alberto y Sofía se quedaron delante de la puerta muertos de risa. Al final Alberto dijo –Ya podemos sentarnos dentro otra vez. Te hablaré de Freud y de su doctrina del subconsciente. Nació en 1 856 y estudió medicina en la universidad de Viena, se especializó en Neurología. Elaboró su “psicología profunda” o “psicoanálisis”. Pero su teoría del subconsciente es totalmente imprescindible si uno quiere entender al ser humano. Freud fue quien descubrió el mundo de los instintos del hombre. Es decir el hombre no es tan racional como se lo habían imaginado los racionalistas del siglo XVIII. Son a menudo impulsos irracionales los que deciden lo que pensamos, soñamos y hacemos. Elaboró lo que podría llamarse una especie de “arqueología mental”. Un arqueólogo intenta encontrar huellas de un lejano pasado, excavando su camino a través de las diferentes capas de la cultura. De la misma manera puede el Psicoterapeuta con la ayuda del paciente, excavar el camino en la conciencia de éste. Y entonces puede que encuentra una vivencia desagradable que el paciente durante años ha intentado olvidar. Al principio de los instintos o de placer dentro de nosotros mismos, Freud lo llama “el ello”. A la conciencia propia lo llama “súper yo”. Tras una larga experiencia en el tratamiento de los pacientes, Freud llegó a la conclusión de que la conciencia del hombre solo constituye una parte de la mente humana. Por debajo del umbral de la conciencia, está el subconsciente. Vivimos con una constante “presión” de pensamientos reprimidos que luchan por emerger del subconsciente. A menudo decimos o hacemos cosas sin que haya sido esa “nuestra intención”. De ese modo, las reacciones subconscientes pueden dirigir nuestros sentimientos o actos. Algunas veces también racionalizamos; y también proyectamos, Freud pensó que abundan los ejemplos de esos actos inconscientes en nuestra vida cotidiana. Lo sano es tener una puerta a medio abrir entre la  consciencia y el subconsciente. A las experiencias o vivencias especiales Freud las llamó traumas que en griego significa “herida”, acotó además que el “camino real” hacía el subconsciente lo son nuestros sueños, pero el sueño también tiene un significado más profundo que está oculto a la consciencia. El trabajo del sueño. Se trata de un “enmascaramiento” o “codificación” de aquello de los que trata realmente el sueño. La interpretación del sueño consiste en el proceso inverso, hay “desenmascarar” o “decodificar” el “motivo” del sueño con el fin de encontrar el “tema” del mismo. Freud pensaba que el sueño era un “cumplimiento disfrazado de deseos reprimidos”. Desde la década de los años veinte, el psicoanálisis tendría una influencia  más directa sobre el arte y la literatura. Soñamos aproximadamente el 20% de lo que dormimos. Para los artistas es importante dar riendas sueltas a su imaginación. Pero tal vez hay un elemento del subconsciente en todo proceso creativo, esto ocurre precisamente mediante un delicado equilibrio de fuerzas entre la imaginación y la razón. Muy a menudo ocurre que la razón ahoga la imaginación lo cual es muy grave. Cuando pensamos, cuando estamos inspirados y recibimos un montón de nuevas ideas. Si no nos ponemos a nosotros mismos severas censuras van surgiendo en nuestra consciencia “pensamientos mutantes” uno tras otro. Pero solo se puede emplear algunos de esos pensamientos. Aquí entra en juego la razón pues ella también desempeña una importante función. Cuando tenemos la cosecha del día sobre la mesa, no debemos de olvidarnos de hacer la selección. Alberto se quedó sentado y mirando, había un sinfín de figuras de Walt Disney sin duda eran víctimas del espectáculo del Mayor. Y le pide a Sofía que llamé la atención del Mayor en una próxima oportunidad, y él trabajaría un plan secreto.

NUESTRA EPOCA.

Cuando Hilde oyó que su madre cerraba la puerta de abajo, se olvidó a meter a la cama y abrió la carpeta. Continúo leyendo: Sofía se subió a un árbol para distraer al Mayor, es bajada por un ganso llamado Morten, se encontraba agotada, pensó que Alberto estaba satisfecha con esta maniobra de despiste. Llegó a su casa y después de comer, empezaron a preparar la fiesta. A la mañana siguiente, la madre de Sofía despertó a su hija antes de ir a trabajar. Le dio una lista de cosas que tenía que comprar en el centro. Sonó el teléfono y era Albert, se ponen de acuerdo para encontrarse en un café de nombre Pierre, ahora tendría una pequeña charla sobre nuestra época, o sobre la “filosofía existencialista del siglo XX”. Menciona a Friedrich Nietzsche que vivió de 1 844 1 900, quien señala que tanto el cristianismo como la tradición filosófica habían dado la espalda al mundo real. Pero ahora nos vamos a centrar en el existencialista Jean Paul Sartre, quien vivió entre 1 905 y 1 980. Dijo que el “existencialismo es un humanismo”, pertenece a lo que podemos llamar el existencialismo ateo. Sartre dice que la existencia del hombre precede a cualquier significado que pudiera tener. El que yo exista precede, por lo tanto a lo que yo soy, “la existencia precede a la esencia” dice. El hombre no tiene una naturaleza innata. Por lo tanto el hombre tiene que crearse a si mismo. Tiene que crear su propia “esencia” porque esto no es algo que venga dado de antemano. Tenemos que elegir por nuestra cuenta como queremos vivir. Pero somos individuos libres, y debido a nuestra libertad estamos condenados a elegir durante toda la vida. Precisamente resultan tan importantes las elecciones que hacemos. Porque somos completamente responsables de todos nuestros actos. Sartre opina que la vida debe de tener algún sentido. Y somos nosotros los que tenemos que darle ese sentido a nuestra propia vida. Existir es crear tu propia existencia. También nosotros participamos en decidir lo que percibimos, ya que seleccionamos lo que tiene importancia para nosotros. Simoné de Beauvior intentó emplear el existencialismo también en los papeles sexuales, señaló que no existe un eterna “naturaleza de mujer” o “naturaleza de hombre” pensaba que mujeres y hombres deben de librarse de estos arraigados prejuicios e ideales. Su obra más importante es el “segundo sexo”. Solo el hombre aparece como sujeto, y la mujer se convierte en un objeto del hombre. De esta manera se le quita la responsabilidad de su propia vida. Ella tiene que reconquistar esta responsabilidad. Tiene que recuperarse a sí misma y no solo atar su identidad al hombre. Porque no es solo el hombre el que reprime a la mujer. Al no responsabilizarse de su propia vida, la mujer se reprime a si misma. Somos tan libres e independientes como decidimos ser. Sartre decía algo muy importante cuando señalaba que las cuestiones existenciales no pueden contestarse de una vez por todas. Una cuestión filosófica es, por definición, algo a lo que cada generación, o mejor dicho cada ser humano, tienen que enfrentarse una y otra vez. Una importante corriente filosófica del siglo XX, es la ecofilosofía. Muchos ecofilosofos occidentales han señalado que toda la civilización de occidente va por muy mal camino, por no decir que está al tope de lo que puede tolerar el planeta. Algunos han señalado que estamos entrando en un época totalmente nueva “new age” lo cual es engaño y charlatanería. Como consecuencia de la perdida de adeptos al cristianismo, han proliferado como hongos, nuevas ofertas en el mercado. Alberto estaba irritado al poco rato pasó por una librería que se llamaba “libris” y que era el más grande de la ciudad y señaló una de las paredes más grandes donde había tres secciones: new age, estilo de vida alternativa, y misticismo. Y había libros, con títulos tan interesantes como ¿una vida después de la muerte?, los secretos del espiritismo, tarot, el fenómeno de los ovnis, vuelven los dioses, etc. Y por último Alberto señaló que en muchos de esos libros, no hay ninguna experiencia que sea auténtica. Además hay muchas cosas que los seres humanos no entendemos. A lo mejor tampoco conocemos las leyes de la naturaleza. En el siglo pasado había muchos que ha fenómenos como el magnetismo y la electricidad los consideraban como una clase de magia. Por último Alberto se detuvo delante de un frágil estante al fondo de la librería. Encima del estante había un letrero que decía: “filosofía” y Sofía se sobrecogió al ver el título: “El mundo de Sofía”. Y un poco más tarde volvió a casa con el libro en una mano.

LA FIESTA EN EL JARDÍN.     

Sofía y su madre, se pasaron la tarde haciendo preparativos. En la cocina había: bollos, rosquillas y tartas de nata y chocolate, pero en medio de la mesa ya habían colocado un gran pastel de veinticuatro anillas. Llegaron los invitados. Todo el mundo trajo regalos, aunque no todos habían conseguido encontrar regalos filosóficos, la mayoría se había esforzado en escribir algo filosófico en la tarjeta. Helene Amundsen se puso a colocar a los invitados alrededor de la mesa, cuidando de que quedara una silla entre ella y Sofía. Poco después se presentó Alberto, traía en la mano un gran ramo de quince rosas rojas, la madre de Sofía le dio la bienvenida, y dio su discurso. El grupo lo aplaudía y un chico lanzó un petardo al peral. Luego Alberto habló: “…Sofía y yo hemos realizado una investigación filosófica de gran envergadura, tras profundas indagaciones, que han abarcado desde los primeros filósofos griegos  hasta hoy,  y nos hemos encontrado con que vivimos nuestras vidas en la conciencia de un mayor. Este señor presta actualmente sus servicios en la ONU., También ha escrito un libro a su hija Hilde, quien cumplió años el mismo día que Sofía…” El señor Ingebrigtsen protestó. Sin embargo los jóvenes tenían la mirada clavadas en Alberto –todos somos tan solo un creación del mayor por ello dentro de un momento desapareceremos Sofía y yo- Y desaparecieron. Es como si se los hubiera tragado la tierra, dijo Helene Amundsen.

CONTRAPUNTO.

Alberto y Sofía no tenían una existencia segura por haberse salido del libro. El mayor Albert Knag había aterrizado en Kastrup, el aeropuerto de Copenhague, eran las cuatro y media del sábado 23 de junio. Recibe alrededor de cuatro notas todas ideadas por Hilde. El mayor se siente manipulado. Mientras Alberto y Sofía habían ya pasado el puente de Brevick y un poco más tarde la salida para Kragero. El vuelo SK-876 procedente de Copenhague aterrizó en Kjevic a las 21.35 como estaba previsto. El mayor encontró otra notita, en realidad Hilde le había dado a probar de su propia medicina. Por fin Hilde y su padre se encontraron, ella fue corriendo hacia él, y empezó a llorar y también el mayor tuvo que tragarse las lágrimas. Se  sentaron en la mesa. Hablaron detalladamente de la carpeta de anillas y de la historia de Sofía y Alberto. Sofía sentía envidia de Hilde que podía ser un ser humano de carne y hueso. Y Alberto le dijo: Ella tiene mucha suerte de ser una persona “de verdad”. Ahora crecerá y se hará una “mujer de verdad”. Y seguro que también tendrá “hijos de verdad”. Y nietos. Sofía. Pero todo tiene dos caras. Eso es algo que he procurado enseñarte desde el principio del curso de filosofía. Porque al quien le toca la lotería de la vida también le toca el de la muerte. Pues la condición humana es la muerte. Nosotros no podemos vivir como Hilde… bueno, o como el mayor. En cambio no moriremos nunca.

LA GRAN EXPLOSIÓN.

El padre de Hilde le comenta sobre el origen del universo: “…la mayoría de los astrónomos están de acuerdo en que la expansión del universo solo puede tener una explicación. Una vez hace aproximadamente 15 mil millones de años, toda la materia del universo estaba concentrada en una pequeña zona. La materia era tan compacta que la gravedad la calentó enormemente. Finalmente estaba caliente y era tan compacta que estalló. Este estallido lo llamamos la gran explosión, en inglés “big bang”. La gran explosión hizo que toda la materia del universo fuese lanzado en todas direcciones y conforme la materia se iba enfriando, se formaban estrellas y galaxias, lunas y planetas…”  El universo es una explosión es un acontecimiento. Alberto y Sofía escuchaban –antes eran ellos quienes nos escuchaban a nosotros, y nosotros no los podíamos ver. Ahora somos nosotros quienes lo escuchamos a ellos, pero ahora ellos no nos pueden ver a nosotros- dijo Alberto. “Todas las estrellas y galaxias del universo están hechas de la misma materia. En algunas partes algunas de ellas se han juntado. Puede haber millones de años luz entre una y otra galaxia. Pero todas tienen el mismo origen. Todas las estrellas y los planetas son de la misma estirpe”.

Lo Mas Buscado:

  • https://resumencortodelaobra com/resumen-corto-del-libro-el-mundo-de-sofia/

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.