El Mundo Es Ancho Y Ajeno Resumen Por Capitulos

Conozcan a Rosendo Maqui Alcalde de la comunidad de Rumi, en este resumen apasionante de la obra literaria “El mundo es ancho y ajeno”, cuyo autor es Ciro Alegría, escritor peruano.

el mundo es ancho y ajeno resumen por capitulos

Resumen Corto De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno

  1. ROSENDO MAQUI Y LA COMUNIDAD.

Un día cuando Rosendo Maqui,  volvía caminando por los Andes, se cruza con una culebra a la cual no puede matar y lo considera un malagüero ¡desgracia! dijo, llevaba yerbas: huarajo, cola de caballo, supiquegua, culén, para su esposa Pascuala que se encontraba enferma, desde lo más alto divisa la comunidad de Rumi, un poblado del cual era Alcalde, toda la comunidad era feliz pues decían: que la felicidad nace de la justicia y que la justicia nace del bien de todos. Con Pascuala se amaban de igual manera como el agua ama la tierra habían tenido cuatro hijos y tres hijas, a parte habían criado a Benito Castro adoptándolo al igual que a un hijo. Iba pensando y meditando cuando de repente ya en el atardecer un grito lo conmociona: Rosendooooooooo….taita Rosendoooo…., el eco repitió el llamado, su perro canela lo alcanza, baja con rapidez, escucha el sonido de la campana de la capilla algo malo había pasado, cruzó la plaza llegó a su casa, las personas que estaban ahí lo dejaron pasar al observar a su esposa se quedó mudo e inmóvil Pascuala su mujer había muerto.

  1. ZENOBIO GARCIA Y OTROS NOTABLES.

Pascuala, fue vestida con la mejores ropas, y fue velada en el corredor, con la mejores viandas que le gustaban, Teresa la mayor de las hijas lloraba, recordaba a su madre como una persona que tenía el “corazón de oro y la palabra de plata”, Rosendo mascaba coca, su esposa siempre la había ayudado a ser alcalde con su sencillez y bondad, posteriormente llegaron tres taimados jumentos que traían cañazo de la localidad de Muncha, al mismo tiempo llegaron una comisión presidida por el gobernador del pueblo un tal Zenobio García junto con otros comisionados los cuales saludaron a Rosendo. Doroteo Quispe, inicio los rezos pues era un gran rezador, le dio padrenuestros y avemarías, posteriormente sirvieron la comida, mientras Rosendo seguía despierto recordando a su esposa con un sentimiento hondo y potente, ya cuando el sol subió dos cuartas, el cadáver de Pascuala fue cubierto con cobijas lo colocaron en la quima, y fue enterrada con dignidad. Mientras tanto el gobernador Zenobio García, y sus visitantes se despedían de Rosendo.

  1. DIAS VAN, DIAS VIENEN.

Pasó el tiempo y en el caserío se apagaba ya, poco a poco cual un fogón en la noche el recuerdo de Pascuala, a lo lejos un caballo se asomaba era Don Álvaro Amenábar y Roldán, en persona, Rosendo Maqui lo saludo, pero no recibió el saludo, más al contrario aseveró: “ya sabes estas tierras son mías y he presentado demanda”, Rosendo respondió que la comunidad tenía sus papeles.

Rosendo separa cuatro caballos y se dirigen a los límites de la comunidad,  ahí les hace saber los linderos de la comunidad especialmente a don Augusto pues él es el más joven.

Posteriormente se dirigen a la casa del “tinterillo” Bismark Ruiz, para preguntarle cómo va el juicio que sigue la comunidad en contra de Don  Álvaro Amenábar,  Bismark les responde que ha presentado los títulos de propiedad de la comunidad y que acompañados de un buen recurso, darán resultado positivo para la comunidad de Rumi, le pide cincuenta soles a Rosendo y les dice: “Que no hay por qué preocuparse pues el juicio va bien.”

Nasha Suro, la curandera, asevera a Rosendo que ha visto en la coca acontecimientos malos en contra de la comunidad de Rumi, pero Rosendo tiene fe y confianza en lo que le ha dicho el “tinterillo” Bismark Ruiz.

Se presenta el Mágico un personaje que vende artículos, era un mercachifle un cincuentón, alto y huesudo, que se presenta ansioso de comprar las escopetas de la comuneros.

  1. EL FIERO VASQUEZ.

El Fiero Vásquez, era un bandido asaltante, que vestía siempre de negro, lo de fiero se lo gano porque por el norte le dicen “fiero” a las personas que son picados por la viruela, su cara morena, nariz roma, quijadas fuertes son los que le caracterizaba.

Un día cuando Doroteo iba a la capital de provincia a comprar: ceras cohetes, globos, tronadores, con la finalidad de celebrar la fiesta de San Isidro, llevaba cien soles, cuando de repente arreando su mula divisa a lo lejos al “Fiero Vásquez”, esconde a su burro y él se mete en una hoyada rezando al Sr, Justo Juez, ¡sal de ahí indio!, y el Doroteo salió, y le dijo que solamente tenía cuatro centavos para comprar su salcita, de un latigazo en la alforja, el Fiero Vásquez logra que los cien soles que llevaba Doroteo rodara al suelo, lo recoge, mientras que Doroteo sigue rezándole al Sr. Justo Juez para que no lo mate.

A cambio de que le enseñe la oración de Sr., Justo Juez, el Fiero Vásquez le obsequia un pañuelo anudado en una esquina, es así como nace la amistad entre Doroteo y el Fiero Vásquez amistad que sin lugar a dudas todas la personas de Rumi admiraban.

Un día cuando se celebraba la fiesta de San Isidro el Fiero Vásquez llega montando su caballo, conversa con su amigo Doroteo y a la vez reparte los regalos traídos, se le acerca don Rosendo Maqui, charlan y miran pasar al gobernador Zenobio García seguido de tres hombres, todos llevaban carabinas, el Fiero Vásquez pone en alerta a don Rosendo y le comenta que el tal Amenábar está en conversaciones con el gobernador y los tres hombres entre ellos el sinvergüenza del mágico.

  1. EL MAIZ Y EL TRIGO.

Las palabras del Fiero Vásquez, pone pensativo a Rosendo Maqui, el cual convoca a reunión a sus regidores haciendo sonar la campana cuatro veces, llegaron a la casa por orden primero Porfirio Medrano, Goyo Auca, Clemente Yacu y Artidoro Oteíza. Maqui le hace saber sobre las gestiones realizadas con Bismark Ruiz, asimismo sobre los presagios de Nasha Suro, del mismo modo los informes y sospechas del Fiero Vásquez.

Deciden enviar a Goyo Auca para conversar seriamente con Bismark Ruiz, y pedirle amplios informes, Rosendo enviaría a Mardoqueo para que espiara las actividades de Umay. La cosecha se debía realizar en previsión de cualquier acontecimiento que pudiera ocurrir, los trigos ya estaban maduros y soplaba viento fuerte, entonces comenzó la cosecha, niños, jóvenes, hombres y mujeres de todas las edades fueron al maizal, el campo se tiño de color policromo, todos con alegría el campo reluciente, cosechan, y agradecen a la tierra por la producción, Anselmo toca el arpa, otros cantan ya el atardecer se acerca y termina la faena, viven la verdad de haber conquistado la tierra para el bien común y el tiempo para el trabajo y la paz.

Se prosigue con la trilla, los hombres beben chicha y trago, las mujeres amontonan la cosecha los jinetes con sus caballos pisotean, trillan, las espigas vuelan todo es alegría, risas, las indias con la yerba santa barren hasta el último grano, después se ventea el trigo con la ayuda de ese viento fuerte y sonoro de los andes, se hace el reparto de la cosecha entre los comuneros de acuerdo a sus necesidades y el excedente es destinado para la venta.

  1. EL AUSENTE.

El gran ausente era sin lugar a dudas Benito Castro, Rosendo también los extrañaba nadie sabía dónde estaba, solo con su caballo cruzo los Andes hacia las cordilleras, por el Callejón de Huaylas, donde buscaba fortuna, pero todos los indios de esa zona eran explotados por los hacendados pagándoles una miseria allí se encontraba Benito.

Un día se perdieron una cantidad de vacas de unos de los hacendados de inmediato se apresaron a los indios y los metieron en una celda hecho de piedra, llena de barro y porquería, allí los torturaron, Benito era mudo testigo de ello pues vivía al costado, al amanecer del día siguiente al ver los sufrimientos de los indios, Benito palanquea la llave de la celda y fuga junto con los torturados Indios.

Se fugó hacía el sur, un día cuando estaba dando de comer a su caballo Lucero, mira una cantidad de gente que viene protestando era Toribio Pajuelo y sus partidarios que estaban quejando en contra de la miseria y la explotación que hacían los hacendados contra su pueblo privándolos del agua y demás recursos, una bala salida no sé de dónde hiere a Pajuelo disipando a la gente, que son arrestados por el gobernador del distrito, entre ellos Benito, con el transcurrir del tiempo todos salen libres menos Benito por ser extraño, al poco tiempo el Subprefecto de la localidad le concede libertad, así sufría en esos lares llenos de miseria y pobreza el tal Benito.

  1. JUICIO DE LOS LINDEROS.

Don Álvaro Amenábar amanece un día ofuscado y molesto por el alegato presentado en su contra por el tinterillo Bismark Ruiz, manda ensillar  a su caballo montonero y manda llamar a Braulio y Tomás para que lo acompañen a su tinterillo defensor Iñiguez apodado el “araña”, una vez frente le pregunta por el juicio seguido contra la comunidad de Rumi, el “araña” ríe y dice que todo está debidamente controlado, don Álvaro le dice que se va a presentar como senador de la república y que requiere de la discreción en el juicio y que no se note como un abuso de autoridad. El “araña” le solicita testigos para que puedan declarar en su favor y que declaren que esas tierras le corresponden, don Álvaro resuelve mandar al gobernador Zenobio García con su gente y al Mágico como testigos, se retira de la oficina del tinterillo sin antes pagarle mil soles por sus servicios.

Un día por la mañana Augusto Maqui, pasea su potro recién domado por las alturas y se da cuenta que los linderos de la comunidad habían sido derrumbados de inmediato da aviso a Rosendo, el cual va con todos los comuneros a reponer las piedras que sirven de hitos cónicos.

El Juez escucha la declaración de Julio Contreras Carvajal apodado el Mágico y de Zenobio García, los cuales dicen que la comunidad de Rumi usurpa esas tierras, lógicamente todos salen a favor de don Álvaro Amenábar. Entretanto la curandera Nasha Suro prepara venganza contra don Álvaro Amenábar por haber maltratado al indio Mardoqueo, roba su retrato y le clava una  espina en el marco.

Le toca declarar a don Rosendo Maqui, se presenta ante el Juez y defiende con ímpetu a su comunidad haciéndole saber toda la historia de la comunidad que ellos siempre habían estado allí y que en ningún momento habían usurpado esas tierras, el juez riguroso le pide la presencia de testigos para que declaren.

Buscan testigos pero nadie ni ricos ni pobres quieren meterse en problemas y menos con don Álvaro Amenábar, pero había una persona de nombre Jacinto Prieto, era el mejor herrero del pueblo y él con valentía dice que va a declarar a favor de la comunidad de Rumi. Pero un día de amanecida se presenta un individuo apodado el zurdo, y le busca lio a Jacinto Prieto por haber hecho mal una barreta, los dos pelean y la peor parte lo lleva el zurdo, don Jacinto es detenido y llevado a la cárcel por lesiones y homicidio frustrado.

Llegan a la comunidad de Rumi, un piqueta de gendarmes y piden la presencia de todos los comuneros que tienen armas, y los incautan, definitivamente esto era obra del Mágico.

  1. EL DESPOJO.

Rosendo Maqui llamó a sus regidores puesto que dentro de dos días tenían que escuchar la sentencia del Juez, ya nada tenían que hacer, “de acuerdo con las partes” habían fijado la fecha de entrega y toma de posesión para el 14 de octubre. Don Rosendo mando llamar a Augusto Maqui para que fuera de espía y contara lo que estaba pasando en Umay, se escondió en la noche con su caballo y a pie trepando una pared logra ingresar donde estaban los caporales borrachos, logra escucharlos diciendo: “que la entrega será el 14, para ello don Álvaro Amenábar había dispuesto 20 hombres para su respaldo y además de ello el subprefecto vendrá con 20 gendarmes más”, con ello ninguno de los indios opondría resistencia. Rosendo Maqui llama  a asamblea a la comunidad con la finalidad de darles a conocer la sentencia y lo investigado por don Augusto, los comuneros entran en rabia y enojo iban a ser despojados de la tierra en donde pasaron tantos años de su vida tantos años de sembríos vieron crecer a sus hijos a sus nietos ahora iban a ser despojados, unos quería resistir comprando armas, otros quería la renuncia del alcalde y sus regidores, pero como siempre don Rosendo puso paños fríos como buen alcalde, podemos resistir dijo pero “ellos vendrán con más gente y tarde o temprano nos sacarán” , tenían que evitar más muertes de indios, mujeres y de niños, la única posibilidad era irse a la meseta del Yanañahui.

Mientras tanto Casiana la mujer del Fiero Vásquez escucha la conversación y de inmediato parte en su búsqueda, con sigilo y sin que nadie se diera cuenta parte hacia la escarpada del Alto donde se encuentra escondido, camina y camina y ya se hace de noche es preciso la presencia del Fiero puesto que él tiene hombres armados y les podrá ayudar, ya en las alturas siente mareos parece que se quiere desmayar, pero agarra fuerza y prosigue en los más alto grita el nombre de “valencioooooo”, el cual acude al llamado y da refugio a Casiana, y logra llamar al Fiero Vásquez.

Por otro lado todos los comuneros trepaban lenta y penosamente las alturas del Yanañahui llevando consigo una historia tronchada y reacia a morir. Entretanto don Álvaro hizo su entrada al caserío junto al juez y al subprefecto iban también sus hijos, el tinterillo Iñiguez, y atrás para sorpresa de todo Bismark Ruiz. El Juez leyó el acta, y de inmediato tomaron posesión de las tierras comunales. Un mujer advierte que Mardoqueo no se encuentra, lo buscan y miran que desde la altura estaba sosteniendo una piedra posiblemente decidido a tirar a la comitiva, en los instantes en que la comitiva de Amenábar avanza para retirarse, Mardoqueo suelta la piedra e instantáneamente mata al tinterillo Iñiguez, entre una lluvia de balas Mardoqueo también es muerto en el acto. Ya nada ni nadie podían hacer nada.

  1. LA TORMENTA.

Ya en las cumbres del Yanañahui los comuneros se prestan a hacer sus casas pues ya se avista la presencia de las lluvias, es preciso hacer de cualquier modo ya después habría ocasión de hacer casas. Los comuneros se enteran que acaba de llegar un joven abogado miembro de la asociación pro indígena de nombre Arturo Correa Zavala, el cual le manifiesta que se podía apelar a la corte superior y después a la corte suprema toma el caso y para sorpresa de todos no les cobra nada. Después de unos días sale un indio arreando un burro en la cual se lleva la apelación que hiciera el joven abogado lo cual es asaltado por la gente de Amenábar y posteriormente incinerado por el mismo. Entretanto en las cumbres del Yanañahui la tormenta comienza con rayos y truenos que se entrecruzan, crispando la tierra, las piedras, se forman lagos y pequeños riachuelos, el aire húmedo entraban a las casas, toda la pampa entera se había inundado, los animales algunos habían fugado temerosos de la tormenta, otros habían muerto entre ellos el caballo de Rosendo Maqui, pues un rayo le había caído causándole la muerte, todas las chacras había sido arrasadas, el año sería malo, el invierno se mostraba ya en toda su fuerza y la pampa siempre se encontraba anegada, los comuneros jóvenes se fueron los más viejos se quedaron, Rosendo presenciaba con tristeza la disgregación de su comunidad, ante ellos para su pesar aún más se presentaba la presencia de Amenábar que quería tenerlos como esclavos para la explotación de su mina.

  1. GOCES Y PENAS DE LA COCA.

Resulta que uno de los jóvenes comuneros se fue a trabajar a la selva, con la finalidad de recoger coca, pero pasado cierto tiempo, las manos le sangraban, después pasó al lampeo que tampoco resulto en conclusión se adeudo la suma de 60 soles, se fugó y posteriormente fue encontrado. Eran las peripecias que pasaban los comuneros que se iban en busca de trabajo.

  1. ROSENDO MAQUI EN LA CARCEL.

Rosendo en vista de la perdida de varias vacas de cría, dos bueyes de labor y ahora tan pronto también se había perdido un toro, va en su búsqueda a Umay, y a conversar con Álvaro Amenábar, y reclamarle porque tiene a su ganado ahí, puesto que ya no había con que arar la tierra, va  acompañado de su regidor Artidoro Oteiza, a su llegada mira a su toro que iba a ser señalado con la marca de Umay, Rosendo reclama a los señaladores diciéndoles que ese toro tiene la marca de Rumi, enseguida va al encuentro de Álvaro Amenábar, y sostienen una conversación, “a que has venido” le dijo, don Rosendo le responde que ha venido por el toro mulato y le dice además que tenga compasión porque ya no tienen con que trabajar, y el Hacendado lo ataca  a fustazos y trompadas, sin lugar a dudas no tenía compasión de nada ni de nadie, don Rosendo sangrando se aleja a lavarse la sangre y las heridas en un riachuelo, conversa con Oteiza y le dice que se llevara el toro por lo cual ingresa sin que nadie se diera cuenta en el corralón agarra al toro y cuando está a punto de llevarse, un sonoro ¡alto! Remeció la noche, eran dos hombres armados, que luego de llamarle ladrón, Rosendo es llevado a la casa hacienda y encerrado en el calabozo. Amenábar pide mediante oficio a la subprefectura que envié dos gendarme para que puedan llevarse a un ladrón de ganados, inmediatamente Rosendo es llevado a la cárcel y durante más de una semana permanece incomunicado.

Mientras tanto los comuneros, citan a reunión con la finalidad de someter a elecciones y tener un nuevo alcalde y nuevos regidores es elegido como alcalde Clemente Yacu y como regidor Artemio chauqui.

Pasado cinco días de prisión Rosendo es llevado a declarar ante el juez, se presenta el joven abogado Correa Zavala como su defensor, era  acusado no solo de abigeato sino también por instigación a la muerte de Iñiguez de tentativa de homicidio de don Álvaro Amenábar y encubrimiento de los delitos del Fiero Vásquez.

  1. VALENCIO EN YANAÑAHUI.

En la comunidad, todos se preguntaban que fue del Fiero Vásquez que serían de los demás que lo acompañaban entre ellas estaba Casiana y muchas de la mujeres cuyos maridos luchaban al lado del Fiero, solo se escuchaban ráfagas de balas, de noche y de día, de pronto a lo lejos se divisa  aun hombre que entre en la comunidad todos miran que baja por la escarpada, por otros caminos como desviándose, ¡es Valencio!, ¡es Valencio!, gritan especialmente sus hermanas que lo reconocen, efectivamente era él. Entrega dinero a las esposas de los comuneros que luchan al lado de Fiero, se queda dormido y revisan su alforja en el cual trae abundante dinero, y le dan comida, se queda dormido hasta el día siguiente, y se queda a trabajar en la comunidad tal como el Fiero Vásquez lo había ordenado.

  1. HISTORIAS Y LANCES DE MINERIA.

Un comunero llamado Calixto Paucar, partió hacia el asiento  minero Navilca, en donde participa en una huelga organizado por los mineros, en el cual es muerto y enterrado como anónimo pues nadie lo conocía.

  1. EL BANDOLERO DOROTEO QUISPE.

Ya el Fiero Vásquez se encontraba en prisión, mientras tanto Doroteo Quispe, se va hacia el norte  lo siguen en su travesía: Eloy Condorumi, uno apodado el Zarco, el Abogao y Emilio Laguna, encuentran al Mágico, montando a caballo lo detienen, y le hacen recordar que es un traidor, que por su culpa todo una comunidad está padeciendo y además es culpable del encarcelamiento del Fiero Vázquez, el Mágico ruega que lo maten de un tiro pero Doroteo y sus amigos lo llevan a un  pantano donde es muerto ahogado. El Mágico jamás tubo compasión de nada era justo su muerte.

  1. SANGRE DE CAUCHERIAS.

Augusto Maqui el nieto de Rosendo, partió a las caucherías de la selva, en donde encuentra a Nabí una mujer de quince años de edad que es maltratada por el recogedor de cauchos don Custodio Ordoñez, éste sufre la ceguera de sus ojos un día cuando explosiono una bola de caucho, y posteriormente muere por una flecha envenenada lanzado por uno de los indios, y Augusto se queda con Mabi a la cual lleva a una cabaña a orillas del bosque.

  1. MUERTE DE ROSENDO MAQUI.

A Rosendo no le encontraron culpabilidad alguna, el joven abogado Correa Zavala lo defendió a capa y espada, pero lo acusaron de sedición, no era novedad para Rosendo y se sintió tranquilo, pues los que tienen plata hacen los enredos decía, el mismo caso sucedía con el Fiero Vásquez que también fue acusado de sedición para hacer más efectiva su prisión, así que los dos fueron encarcelados en la misma celda. El Fiero Vásquez recibe dinero enviado por el herrero mediante Correa Zavala, también recibe un revolver que guarda inmediatamente, planifica su fuga, pues Doroteo y los demás vendrán para ayudarlos, con el dinero recibido, soborna a los gendarmes menos a los que paga Amenábar, saca los candados de la celda con una ganzúa y logra fugar, sin antes oír una gran tiroteo, Rosendo se vuelve a su lecho. Los gendarmes amargos regresan a la celda donde se encuentra Rosendo y le reclaman porque no había gritado y dado la alarma de la fuga, y lo golpean cruelmente hasta dejarlo sin conciencia, poco después Rosendo fallece, el cuerpo es llevado en estricta reserva para el entierro póstumo de una persona que siempre quiso a su tierra y a su comunidad.

  1. LORENZO MEDINA Y OTROS AMIGOS.

Dos amigos se reúnen en la plaza Neptuno de Lima, bebiendo pisco, si notamos uno de ellos es Benito Castro aquel hijo adoptivo de don Rosendo al cual él extrañaba, se encuentra con don Lorenzo Medina un gran Dirigente Sindical, dialogan y don Lorenzo se lo lleva a trabajar al Callao, en su bote, más tarde Benito le pide  que le enseñara a leer pues no sabía, don Lorenzo entonces le dijo yo te enseñare: A, B, C, D, CH,……, Benito Castro ponía de ejemplo siempre a la comunidad de Rumi y sobre todo a su Alcalde don Rosendo como ejemplo de organización comunal, añoraba regresar, entonces le cuenta a don Lorenzo de cómo había salido de Rumi en aquel entonces para aventurarse a otros lares: “su padrastro se emborrachó en la fiesta de San Isidro, y se puso a gritar, ¡aquí en esta comunidad no debemos de permitir ningún indio mala casta!, Yo botare al primero mala casta. Entonces fue a acogotar a Benito, quien de un empellón lo tiro al suelo. Su padrastro saco su cuchilla y él la suya, Benito se asombró de manejar también la hoja filuda. De primera intención se hundió tan bien en el pecho del padrastro. Entonces como no había cárcel y la iglesia donde habían de poner a los escasos presos, estaba ocupado por los devotos, Benito fue encerrado en uno de los cuartos de Rosendo Maqui”.

A la mañana siguiente don Rosendo, le hace huir sabiendo que no tiene escapatoria. Así salió de la comunidad a penar por el mundo el tal Benito. Todo era nostalgia en Benito y extraña su comunidad y a su viejo Rosendo.

  1. LA CABEZA DEL FIERO VÁSQUEZ.

Una Pastorcilla, encuentra la cabeza del Fiero Vásquez entre unos matorrales, el Juez y el subprefecto de la zona vienen y constatan que efectivamente la cabeza encontrada es la del Fiero Vásquez, cuando le hicieron el reconocimiento médico legal también dijeron lo mismo. Mientras en Yanañahui Casiana enterada de la noticia lloraba desconsoladamente.

  1. EL NUEVO ENCUENTRO.

Juan Medrano el hijo del Regidor Porfirio Medrano, acompañada de su familia se va a ceja de selva ahí un hacendado le da tierras en arriendo y donde construir una casa, conoce a más gente de la zona, efectuada la cosecha viene don Ricardo el hacendado se lleva más de la mitad de la cosecha siendo esto un abuso, pero Juan pensó: “que cultivar la tierra era la mejor manera de ser hombre.”

  1. SUMALLACTA Y UNOS FUTRES RAROS.

A Demetrio Sumallacta uno de los comuneros de Rumi, los sorprenden un día tres futres (personas presumidas), uno de ellos es un pintor y le ofrece que modelara al lado de su antara y le ofrece veinte soles diario, se sorprende y lo lleva  a su cuarto de su hotel donde tiene varias pinturas en especial uno de Maguey el cual llama su atención y dice que tiene uno en frente de sus casa y reproducido piensa que el “maguey respiraba”.

  1. REGRESO DE BENITO CASTRO.

Benito Castro extrañaba su comunidad y un día de aquellos decide regresar monta en su caballo y trepa las quebradas ya se hace noche en la oscuridad divisa la comunidad de Rumi, pero no encuentra nada en la casa donde vivió don Rosendo solo era criadero de chanchos o sea un chiquero echa a llorar en su soledad y duerme. Al día siguiente pregunta a la única familia que viven allí y le manifiestan que don Álvaro Amenábar le ha ganado un juicio y que todos los comuneros se encuentran en Yanañahui. Inmediatamente se dirige hacia la meseta del Yanañahui, al entrar la primera que lo reconoce es la Juanacha su hermana, y lo rodean todos los comuneros, y solicita conversar con el Alcalde Clemente Yacu, quien se encuentra enfermo, al encontrarse con Benito Yacu le cuenta todas las atrocidades cometidas por don Álvaro Amenábar, pero lo que más siente es la muerte de su Alcalde don Rosendo Maqui, con un profundo pesar Benito abandona la casa de Yacu para dormir, sin antes sentirse triste por Rosendo, pero medita y piensa de que no ha muerto vive allí entre los comuneros entre sus siembras y cosechas entre la multitud. Entonces se siente tranquilo.

  1. ALGUNOS DIAS.

A la mañana siguiente despertó Benito, esos dos días le resultaban como si hubiera vivido todo una vida, lamentó el éxodo, todos los comuneros le rodearon contándole sus penas, sus vidas, el considero de que no había venido como “mandón”, pero algo se podía hacer para aliviar las penas. Poco después seguido de Inocencio se fueron hasta las ruinas, y luego cruzó toda la pampa llegando hasta la laguna. Pide permiso a Yacu para ir al pueblo y entrevistarse con el abogado Correa Zavala, a su retorno galopa con una rapidez y una algarabía gritando ¡ganó la comunida! ¡Ganó la comunida! Tengo que darles una buena noticia dijo. “La Corte Superior de Justicia ha fallado reconociendo el derecho de la comunidad a disfrutar de las tierras que ocupa”, el Doctor Zavala cree que es seguro que el gamonal apelara ante la Corte Suprema, pero ganaremos también. Eso es todo. Ya podemos cultivar la tierra tranquila como la mayor bendición. La comunidad festejo se alegraron. A la mañana siguiente Benito seguido de Inocencio que hacía de vaquero, se van por sobre el pampón y visitan las ruinas Inocencio le manifiesta que podía hacer fértil el pampón que todo el verano para seco si las aguas de las lagunas se desviarán, Benito responde afirmativamente y también manifiesta que en las ruinas se podría hacer buenas casas pues allí no corre mucho viento, y que el chacho y de la mujer que sale de laguna es puro cuento. Toma como esposa a Maguicha.

  1. NUEVAS TAREAS COMUNALES.

Benito fue elegido regidor, deseaba abatir la superstición y realizar las tareas que habían pensado con Porfirio. Somete a una reunión y la gente se opone, pero él se declara el único culpable si algo llegara a suceder. Con la ayuda de dinamita vuela parte de la tierra de la laguna, desviando su cauce hacia el pampón que lucía seco, la comunidad fue a ver y dijeron que ¡traerá desgracia!

Clemente Yacu, presionado por algunos comuneros llama a una reunión por las acciones que Benito realiza, todos acuden, culpan a Benito sobre las desgracias que pudiera traer el haber tocado la laguna y también las ruinas, solicitan la expulsión de Benito de la comunidad. Benito responde que él no ha venido a traer desgracias, eso de la existencia de la mujer de la laguna y del chacho son simple supersticiones, pues no había pasado nada, solamente dijo, organizándonos progresaremos, como lo dijo Rosendo, aquí construiremos una escuela para derrotar la ignorancia es tiempo de hacer no podemos esperar dijo. Poco después de un año ya el pampón, producía frutos, las casas se construyeron, y posteriormente la escuela, sin lugar a dudas todo había cambiado para la comunidad. Entretanto Clemente Yacu enferma más y designan a Benito como nuevo alcalde.

  1. ¿ADONDE? ¿ADONDE?

“¡El indio es un Cristo clavado en una cruz de abuso! ¡Ah, cruz maldita! ¡Ah, cruz que no se cansa de estirar los brazos!”.

Los que manda se justifican diciendo: “Váyanse a otra parte el mundo es ancho”. Cierto, es ancho. Pero yo comuneros conozco el mundo ancho donde nosotros los pobres, solemos vivir. Y yo les digo con toda verdad que para nosotros los pobres, el mundo es ancho pero ajeno. Tales eran las palabras de Artemio Chauqui y  Benito Castro. Puesto que la ley les había sido contraria, y con un fallo se les quería mandar a la esclavitud, a la misma muerte. Álvaro Amenábar el gamonal quería llevarles a su mina primeramente.

El pueblo comunero al mando de Benito Castro, su alcalde se preparaba para un enfrentamiento, preparan sus rifles, se acomodan en las alturas de los cerros con la finalidad de arrojar piedras. Vienen los gamonales con los policías y el pueblo comunero de Yanañahui arremete contra ellos y vence,  hay caídos de ambos bandos, los muertos son enterrados entre sollozos. Acude un batallón en camiones con la finalidad de eliminar los focos de resistencia marchan, suenan las balas, los comuneros lanzan piedras, la metralla barre los roquedales hay muertos, Benito llega con la cara, la ropa y las manos rojas. Se ha manchado atendiendo a sus compañeros. Cae frente  a su casa llamando a su mujer y su hijo. Váyanse, váyanse, alcanza a decir el hombre rendido ronco, frenético demandando la vida de su mujer y su hijo. ¿Adónde iremos? ¿Adonde? Implora maguicha mirando con los ojos locos al marido, al hijo, al mundo, a su soledad. Ella no lo sabe y Benito ha muerto ya.

Espero lo disfrutan amigos, hasta un nuevo resumen, gracias.

Lo Mas Buscado:

  • https://resumencortodelaobra com/el-mundo-es-ancho-y-ajeno-resumen-por-capitulos/
  • el mundo es ancho y ajeno
  • el mundo es ancho y ajeno resumen
  • resumen de los 6 primero capitulos de el mundo es ancho y ajeno

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.