Comentarios Reales De Los Incas Resumen Libro Segundo

Resumen De La Obra Comentarios Reales De Los Incas Por Capítulos Libro Segundo

Comentarios Reales De Los Incas Resumen Libro Segundo

Capítulo I: La Idolatría De La Segunda Edad y Su Origen

Los Incas reinaron por espacio de más de cuatrocientos años. Manco Cápac mandó adorar al dios Sol. Representábales los muchos beneficios que cada día les hacía. Por otra parte los desengañaba de la bajeza y vileza de sus muchos dioses. Mirasen pues la vista los desengañaba que las plantas, árboles y yerbas y las demás cosas que adoraban los criaba el Sol. Persuadió Manco Cápac a sus primeros vasallos, a que adorasen al Sol y lo tuviesen por su dios. En fin no tuvieron más dioses que el Sol, al cual adoraron por sus excelencias y beneficios naturales. Al relámpago, trueno y rayo tuvieron por criados del Sol. A todos los tres juntos lo llaman Illapa.

Capítulo II: Rastrearon Los Incas al Verdadero Dios Nuestro Señor

A Dios creador del cielo y la tierra los llamaron Pachacámac, quiere decir el que da ánima al mundo universo. El que hace con el universo lo que el ánima con el cuerpo. Con cuales demostraciones nombraban al Pachacámac y adoraban al Sol y reverenciaban al Rey y no más. Pachacámac el de mayor veneración. Decían que era el que daba vida al universo y le sustentaba, pero no lo conocían por eso no le hacían templos. La intención de los indios fue dar este nombre al sumo Dios que da la vida y ser al universo, como lo significa el mismo nombre. En cambio los españoles lo confirman por cosas diabólicas como las imaginan. Por no conocer la lengua general de los Incas.

Si me preguntaran “¿cómo se llama Dios en tu lengua?” diría: Pachacámac, porque en aquel lenguaje del Perú no hay otro lenguaje para nombrar a Dios. Pachacámac que como se ha dicho, quiere decir el que hace con el universo lo que el alma con el cuerpo, que es darle ser, vida, aumento y sustento, etc.

Capítulo III: Tenían Los Incas Una Cruz En Lugar Sagrado

Tuvieron los Reyes Incas en el Cozco una cruz de mármol fino. Era cuadrada tan ancho como larga. Tenianla en una de las casas reales a los que llaman huaca, que es lugar sagrado. No adoraban en ella, más de que la tenían por veneración. Los Incas no sabían jurar ante una cruz. Un curaca dijo: “Aún no me han bautizado, para jurar como juran los cristianos”. Bastará mi promesa dijo el indio.

Capítulo IV: De Muchos Dioses Que Los Historiadores Españoles Impropiamente Aplican a Los Indios

No tuvieron más dioses que el Sol. Adoraron al Pachacámac interiormente por Dios no conocido. Tuvieronle en mayor veneración que al Sol. Adorar al Pachacámac por supremo Dios y Señor. Y al Sol por el bien que hacía a todos. Y a la Luna que era su mujer y hermana. Los españoles aplican otros muchos dioses a los Incas por no saber dividir los tiempos. Huaca quiere decir cosa sagrada, también a las cosas que había ofrecido al Sol. También llamaban huaca a cualquier templo grande o chico y a los sepulcros. Y así. Llamaron huaca a la gran cordillera de la Sierra Nevada que corre por todo el Perú. Dan el mismo nombre a los cerros altos. Y apachecpa quiere decir al que hace llevar. Quiere decir demos gracias y ofrezcamos algo al que hace llevar esta carga, y hacer alguna ofrenda al Pachacámac Dios no conocido que ellos adoraban mentalmente. Los españoles dan el nombre de apachitas tergiversando y lo hacían Dios de los indios.

Capítulo V: De Otras Muchas Cosas Que El Nombre Huaca Significa

Huaca, pronunciada la última sílaba en lo más interior de la garganta quiere decir llorar. Así pacha que pronunciada llanamente significa mundo, universo, y también el cielo y la tierra y el infierno y cualquiera suelo. Y pronunciándola la primera sílaba apretando los labios y rompiéndola con el aire de la voz, de manera que suene al romperlos significa ropa o ajuar. En lo que se ha dicho se ve largamente cuanto ignoran los españoles los secretos de aquella lengua. Como el nombre Illapa que comprende el trueno, relámpago y rayo y este nombre maqui que es mano comprende la mano y la tabla del brazo y el mollado. Chaqui significa pie, comprende el pie, la pierna y el muslo. También pronunciada la primera silaba en lo alto del paladar se hace verbo y significa haber sed o estar seco. Son tres significaciones en una palabra.

Capítulo VI: Lo Que Un Autor Dice De Los Dioses Que Tenían

El Padre Maestro Blas Valera dice: hablando de los sacrificios que hacían los indios de México. Cuan terribles e inhumanos eran. Tenían más de dos mil dioses a los que llamaban Teutil. Pero que los españoles digan que tuvieron conocimiento de la santísima trinidad y de la encarnación de nuestro señor fue interpretación de aquellos autores. Como aplicaron a las historias del Cozco a la Trinidad las tres estatuas del Sol que dicen había en su templo.

Los españoles preguntaban a los indios en su lengua castellana. Los indios le contestaban con faltas mezcladas con fábulas. El indio entendía mal lo que el español le preguntaba. El sacerdote o seglar tomaba a gusto lo que le parecía. Y así escribieron cosas que los indios no soñaron. Entonces son invenciones o ficciones de algunos españoles que los naturales totalmente ignoran. Tales eran los dioses que todos lo naturales de México y de Chiapa, y los de Guatemala y otros muchos indios tuvieron. Los que comían carne humana que ocuparon todo el imperio de México. Hasta que reinaron los Incas y los españoles. Los Incas adoraban al Sol y a los planetas.

Capítulo VII: Alcanzaron La Inmortalidad Del Ánima y La Resurrección Universal

Los Incas creían que había otra vida, después de esta, con pena para los malos y descanso para los buenos. Hanan Pacha o mundo alto donde iban los buenos. Hurin Pacha o mundo bajo donde iban los corruptos. Ucu Pacha o  centro de la tierra, mundo inferior, iban todos los malos.

Tuvieron la resurrección universal. El contador Agustín dice: Tuvieron los indios la inmortalidad del ánima y la resurrección de los cuerpos. Asimismo creyeron que el alma salía del cuerpo  mientras dormían, porque decían que ella no podía dormir. Por esta vana creencia miraban tanto en los sueños y los interpretaban diciendo que agüeros y pronósticos.

Capítulo VIII: Las Cosas Que Sacrificaban Al Sol

Sacrificaban desde el cordero, hasta la yerba cuca (coca) y ropa de vestir la muy fina. También los brebajes (chicha). No sacrificaron carne ni sangre humana. Los Incas no los tuvieron ni consintieron hacer de hombres o niños, aunque fuese enfermedades de sus reyes. Al entrar en los templos echaban mano de sus cejas y los soplaban hacia el ídolo en señal de adoración y ofrenda.

Capítulo IX: Los Sacerdotes, Ritos y Ceremonias y Sus Leyes Atribuyen Al Primer Inca

Los sacerdotes de la casa del Sol en el Cozco, todos eran Incas de la sangre real. Tenían Sumo Sacerdote. En las provincias eran sacerdotes los naturales. El sacerdote principal (como obispo) había de ser Inca. Tuvieron casas de vírgenes y concubinas.

Los Reyes Incas daban leyes perfeccionándolos con el pasar del tiempo, pues eran hijos del Sol, venido del cielo para gobernar y dar. Empero no dicen precisamente que leyes dio ni cuales sacrificios ordenó y para hallar mejor salida se le atribuyeron todo al primer Inca.

Capítulo X: Comprueba El Autor Lo Que Ha Dicho Con Los Historiadores Españoles

Pedro Cieza de León, historiador español natural de Sevilla. En su libro crónica del Perú. Tardó nueve años en recoger y escribir las relaciones que le dieron. Donde dice: “Había antiguamente gran desorden en todas la provincias de este reino llamado Perú” “Tenían castillos y fortalezas, hicieron grandes templos haciendo grandes sacrificios y supersticiones. Se daba grandes guerras”. “Se levantaron dos hermanos uno de ellos Manco Cápac, de las cuales cuentan grandes maravillas. Fundó la ciudad del Cozco, sus descendientes se llamaron Ingas nombre que quiere decir Reyes. Hicieron tan grandes cosas y tuvieron tan buena gobernación”. “Tenían al Sol por Dios soberano. En los templos tenían gran cantidad de vírgenes muy hermosas. Hacían de sus enemigos amigos”.

Puedes Ver ▷  Resumen De Cada Capitulo De La Obra Comentarios Reales De Los Incas

Todo esto contiene el capítulo treinta y ocho, donde parece que en suma dice lo que hemos dicho. El Padre Blas Valera dice: “En cuya reverencia hacían los sucesores grandes sacrificios al Sol, de ovejas y otros animales menos de hombres”.  Lo que decimos lo dicen también los escritores españoles: Francisco López de Gomara, Agustín Zarate y el Padre Joseph de Acosta.

Capítulo XI: Dividieron el Imperio en Cuatro Distritos. Registraban Los Vasallos

El imperio se llamó Tauntinsuyu. Que quiere decir cuatro partes del mundo. Al oriente llamaron Antisuyu. Cuntinsuyu a la parte poniente. Al norte llamaron Chinchasuyu. Y al distrito del mediodía llamaron Collasuyu. Y a los cuatro caminos principales también lo llaman así. Se registraron vecinos por decurias de diez en diez. Cinco decurias de a diez. Dos decurias de a cincuenta. Cinco decurias de a ciento. Dos compañías de a quinientos. Y no pasaban las decurias de mil vecinos. Todos a cargos del Decurión.

Capítulo XII: Dos Oficios Que Los Decuriones Tenían

Los decuriones tenían dos oficios. Uno era ser procurador para socorrer en las necesidades. Y el otro era ser fiscal y acusador de cualquier delito que cualquiera de los de su escuadra hiciese. Además de esto el Inca mandaba juez particular. Los caporales (decuriones) que no hacían bien su trabajo, eran castigados doblemente. Por dos culpas, uno por no haber hecho bien su oficio y el otro por el pecado ajeno, por ello procuraban hacer bien su trabajo y cumplir con su obligación. Al hijo de familia castigaban por el delito que cometía y al padre castigaban ásperamente por no haber adoctrinado y corregido a su hijo desde la niñez.

Capítulo XIII: De Algunas Leyes Que Los Incas Tuvieron En Su Gobierno

“Si algún curaca se revelaba o hacia otro delito que mereciese la pena de muerte, aunque se la diesen no quitaba el estado al sucesor, sino que se la daban representándole la culpa y la pena de su padre para que guardase de otro tanto”.

“No podía el juez arbitrar sobre la pena que la ley mandaba dar, sino que la había de ejecutar por entero, so pena de muerte, por quebrantador de la pena real”.

“No tuvieron apelaciones, de un tribunal para otro en cualquier pleito que hubiese, civil o criminal. Se ejecutaba llanamente en la primera sentencia la ley que trataba de aquel caso”.

“Los pobres con su pobreza no pueden pleitar contra los ricos y poderosos los cuales con su pujanza ahogan la justicia de los pobres”.

Los jueces al no cumplir bien su deber eran castigados rigurosamente.

Capítulo XIV: Los Decuriones Daban Cuenta De Los Que Nacían y Morían

Los decuriones tenían cuidado de dar cuenta a sus superiores de grado en grado de los que morían y nacían cada mes. Y de los que habían ido a la guerra y muerto en ella. Nunca permitieron saquear los pueblos que ganaban, aunque los ganasen por fuerza de armas.

El decurión chunca camayu que quiere decir el que tiene a cargo de diez. Informaban al Inca cuantos vasallos tenían en cada pueblo. Para realizar obras públicas y saber de sus necesidades. Así como para enviar gente a la guerra. Si alguno volvía de la guerra sin licencia era castigado con pena de muerte. Tucuy Ricoc era el encargado de ver que se cumpla todos los oficios de los gobernadores.

Capítulo XV: Niegan Los Indios Haber Hecho Delito Ningún Inca De La Sangre Real

Nunca castigaron a un Inca Rey. Porque nunca hicieron delito que mereciese castigo público ni ejemplar. Eran hijos del Sol. También se puede afirmar que nunca se vio indio castigado por haber ofendido a algún Inca. Por cada distrito de los cuatro tenía el Inca consejos de guerra, de justicia, y de hacienda.

Capítulo XVI: La Vida y Hechos de Sinchi Roca, Segundo Rey De Los Incas

A Manco Cápac, sucedió su hijo Sinchi Roca. Sinchi era adjetivo que quiere decir valiente. Roca en la lengua general del Perú no tiene significación. Marchó al Collasuyu que el al mediodía de la ciudad del Cozco. Convocaron a los indios persuadiéndoles con buenas palabras que se sometiesen al vasallaje. Ellos fueron fáciles de someterse a su imperio. Los indios le obedecieron y cumplieron todo lo que se les mandó y vinieron muy contentos con el nuevo gobierno del Inca Sinchi Roca. A la parte de los Antis ganó hasta el rio Callahuaya.

Inca Roca reinó treinta años. Así lo hizo el Incas con todo cuidado y diligencia y vio y gozo en mucha paz y quietud la cosecha de su trabajo y dejo como su sucesor a Lloque Yupanqui.

Capítulo XVII: Lloque Yupanqui Rey Tercero, Y la Significación De Su Nombre

Lloque quiere decir izquierdo. Yupanqui fue nombre impuesto por sus virtudes y hazañas y quiere decir contarás. Como decir contarás sus grandes hazañas sus excelentes virtudes, su clemencia, piedad,  y mansedumbre, etc.

Capítulo XVIII: Dos Conquistas Que Hizo El Inca Lloque Yupanqui

Nombró dos tíos suyos que fuesen maeses de campo, y eligió otros parientes que fueron capitanes y consejeros. Y conquistó Orcosuyu. Luego fue a una provincia llamada Cana. Los cuales se redujeron y estaban contentos de servir al Sol y obedecer al Inca, y guardar sus leyes y costumbres. Luego pasó a Ayauiri, pelearon ferocísimamente. Los del Inca resistieron con mucho valor hubo muertos y heridos de ambas partes. Llegó más gente del Inca, los enemigos terminaron por rendirse. En Pucará hizo su fortaleza.

Capítulo XIX: La Conquista de Hatun Colla y Los Blasones de los Collas

El Inca mandó mensajeros a los Collas. Estos se reunieron juntándose los más principales en Hatun Colla que quiere decir Colla la Grande. Acordaron someterse. El Inca recibió con mucho aplauso a los curacas y les hizo mercedes de ropa de vestir de su propia persona. Los Collas son muchas y diversas naciones y así se jactan de descender de diversas cosas. Unos dicen que sus padres salieron del Lago Titicaca. Otros de cuevas y peñas grandes, otros de un rio. Su único Dios era un carnero. Decían aquellos indios porque en el Collao se cría el mejor ganando del Perú.

Capítulo XX: La Gran Provincia Chucuito Se Reduce de Paz. Hacen lo Mismo Otras Muchas Provincias

En la conquista de Chucuito, mandó el Inca diez mil hombres. Los de Chucuito no se opusieron. No quisieron resistir al Inca; antes respondieron que le obedecían con todo amor y voluntad. Otros pueblos conquistados fueron: Hillau, Chulli, Pumata, y Cipita.  Habiendo pacificado aquellos pueblos, convivió con ellos un invierno, que para los indios era favor que les pudiera hacer. Pregonaban por todas partes las excelencias de su Príncipe.

Luego mandó a su hermano a la conquista de la provincia llamada Hurin Paccasa y redujeron a los indios que por ahí hallaron. Fueron fáciles de reducir, porque eran gentes sueltos sin orden ni ley. Duró tres años la conquista. Envió al Príncipe heredero Mayta Cápac para que conociese los vasallos y se ejercitase en el gobierno de ellos luego el Inca murió.

Puedes Ver ▷  Los Comentarios Reales De Los Incas Resumen Del Libro Sexto

Capítulo XXI: Las Ciencias Que Los Incas Alcanzaron, Tratase Primero De La Astrología

La astrología y la filosofía no tuvieron buenos alcances porque no tuvieron letras. Quedaron cortos en ciencias. De la filosofía natural alcanzaron poco o nada. En la astrología tuvieron más práctica. Conocieron al Sol y la Luna y el movimiento del planeta Venus. Al Sol llamaban Inti, a la Luna Quilla y al lucero Venus chasca.

Capítulo XXII: Alcanzaron La Cuenta Del Año y Los Solsticios y Equinoccios

Alcanzaron el movimiento del Sol se acababa en un año. Al cual llamaron huata que quiere decir año. Hicieron ocho  torres. Puestos de cuatro en cuatro. El espacio que entre las pequeñas había, por donde el Sol pasaba al salir y al ponerse era el punto de los solsticios.

Para verificas el solsticio un inca se ponía en cierto puesto al salir el Sol y al ponerse, y miraba a ver si salía y se ponía por entre las dos torres que estaban al oriente y al poniente.

También alcanzaron los equinoccios y los solemnizaron mucho. En el de marzo segaban los maizales. En el equinoccio de setiembre hacían el Citua Raymi que quiere decir fiesta principal. Llegaba el día principal o el equinoccial adornaba las columnas de piedra con flores y yerbas olorosas. Era un día de regocijo.

Capítulo XXIII: Tuvieron Cuenta Con Los Eclipses Del Sol, y Lo Que Hacian Con Los De La Luna

Contaron los meses por lunas. Y así quilla es el mes. Contaron los medios meses, las semanas por la luna. Decían al eclipse solar que el Sol estaba enojado. Al eclipse de la luna decían que la luna enfermaba. Tenían fábulas que contaron. Tuvieron cuenta con el relámpago, trueno y rayo y los llamaban Illapa. El mismo acatamiento hicieron al arco del cielo. Y los Reyes Incas lo pusieron en sus armas y divisas. Todas las transformaciones que sufría el Sol y la Luna para ellos era un mal presagio.

Capítulo XXIV: La Medicina Que Alcanzaron y La Manera De Curarse

Para sanar de las enfermedades aplicaban la sangría y la purga. Donde había dolor procedían al sangrado. Purgábanse cuando sentían apesgados y cargados. Estas purgas y sangrías mandaban hacer los más experimentados particularmente las viejas, que conocían la virtud de muchas yerbas. Cuando los niños tenían fiebre le lavaban con orines, por las mañanas. Y cuando se habían rendido a la enfermedad no hacían medicamento alguno; dejaban obrar la naturaleza y guardaban dieta.

Capítulo XXV: Las Yerbas Medicinales Que Alcanzaron

La resina del árbol mullli y los españoles molle, lo usaban para las heridas. La yerba chillca para el frio. Raíces para los dientes. Del tabaco y los indios lo llamaban sayri lo usaron para muchas cosas. El matecllu para el dolor en los ojos. Esta fue la medicina que comúnmente alcanzaron los indios Incas del Perú, que fue usar yerbas simples y no medicinas compuestas. El brebaje de maíz o zara, lo utilizaron también los españoles.

Capítulo XXVI: De la Geometría, Geografía, Aritmética y Música Que Alcanzaron

De la geometría supieron mucho para medir sus tierras. Por medio de piedrecitas y cordeles hacían sus particiones. De la geografía supieron bien pintar y sacar modelos y el dibujo de sus pueblos.

En la aritmética, hacían nudos dados en unos hilos de diversos colores daban cuenta del tributo y contribuciones por cargo y descargo.

De la música tenían los indios Collas instrumentos de cañuto de caña. Atados eran cuatro diferentes. Cuando un indio tocaba un cañuto, respondía el otro en consonancia. No supieron echar glosa. Los tañedores eran indios enseñados para dar música al Rey. Cada canción tenía su tonada y no podía ser repetida. Las canciones que componían de sus guerras y hazañas no las tañían.

Capítulo XXVII: La Poesía de los Incas Amautas, que son Filosofos y Harauicus, que Son Poetas

Los amautas eran los filósofos, para componer comedias y tragedias. La tragedia tenía como argumento hechos militares de triunfos y tragedias. Las de comedia eran de la agricultura de hacienda de cosas caseras. En la poesía supieron hacer versos cortos y largos. También componía en verso. No usaron de consonante, todos eran sueltos. Otros versos alcanzaron los Incas poetas a las cuales llamaban harauec, que en su propia significación quiere decir inventador. El Padre Blas Valera imitó en su latín las cuatro silabas del lenguaje indio en cada verso. Así ñusta quiere decir doncella. Tozque, china doncella de servicio. Illapantac significa tronar, relampaguear y caer rayos. Cunuñunum significa hacer estruendo. Unu es agua, para es llover, chichi granizar, riti nevar, Pacha Cámac quiere decir el que con el universo lo que el alma con el cuerpo. Viracocha es nombre de un dios moderno. Chura quiere decir poner.  Cama es dar alma, vida, ser y sustancia.

Los Incas del Perú eran cortos en ciencias. Solo en la filosofía moral se extremaron. Como iban tratarse los unos con los otros. Como debían servir y adorar al rey. En el ejercicio de esta ciencia se desvelaron, porque la experiencia de ello les hacía pasar adelante. Esto les faltó en los demás ciencias porque no podían manejarlas materialmente como la moral, como la gente de su naturaleza se inclinaba a no hacer mal que a saber bien.

Capítulo XXVIII: Los Pocos Instrumentos Que Los Indios Alcanzaron Para Sus Oficios

No supieron sacar el hierro, aunque tuvieron minas de él. No supieron hacer martillos.

Labraban con unos instrumentos que hacen de cobre y latón. No hicieron limas ni buriles, No alcanzaron a hacer fuelles para fundir. Tampoco supieron hacer tenazas para sacar el metal del fuego. Con todas estas inhabilidades hacían obras maravillosas. También alcanzaron que el humo de cualquier metal era dañoso. Alcanzaron a hacer el hacha y la azuela de cobre. No supieron hacer una sierra ni barrena, ni cepillo ni otros instrumentos para carpintería. No usaron clavazón en su lugar amarraban las maderas.  Para subir y bajar las piedras no tuvieron ingenio alguno; todo lo hacían a fuerza de brazos. No supieron hacer unas tijeras, ni agujas de metal. Los espejos lo hicieron de plata bruñida.

En la comedia tuvieron habilidades. Así un Padre de la compañía compuso  una comedia en loor de nuestra Virgen María. Representáronla indios muchachos y mozos. Se vio la gracia y la habilidad de los indiezuelos.

También tenían buena memoria, recordaban las palabras y enseñanzas, que los españoles le leían con tal facilidad y brevedad. De esta manera anduvieron los estudiantes. El canónigo Cuellar viendo la mucha habilidad de los indios dijo: “¡Oh, hijos, que lastima tengo de no ver una docena de vosotros en aquella universidad de Salamanca!”.

FIN DEL SEGUNDO LIBRO.

Lo Mas Buscado:

  • https://resumencortodelaobra com/comentarios-reales-de-los-incas-resumen-libro-segundo/

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.