Un danzante de tijeras en sus postrimerías, cerca de la muerte, en sus agonías, vívanlo en el presente resumen de la obra la “agonía de Rasu-Ñiti”. Escrito por José María Arguedas.
La Agonia De Rasu Ñiti Resumen Corto
Estaba tendido en el suelo, sobre una cama de pellejos. Era el danzak´ Rasu-Ñiti (que aplasta nieve), empezó a vestirse, se levantó y pudo llegar hasta la petaca de cuero en que guardaba su traje de danzak´ (bailarín) y sus tijeras de acero. Se puso: el guante, la chaqueta ornada de espejos, el pantalón de terciopelo, se calzó las zapatillas, el tapabala, la montera y agarró las tijeras. Llamen al “Lurucha” y a don Pascual ordenó a su mujer. Pedro Huancayre era el gran danzak´ “Rasu-Ñiti”. ¿Estás viendo el wamani (montaña) sobre mi cabeza? Preguntó el bailarín a su esposa. Está tranquilo respondió ella. Así es, voy a despedirme dijo “Rasu-Ñiti”, y mandó traer los tipis de maíz. Empezó a tocar las tijeras de acero. Bajo la sombra de la habitación la fina voz del acero era profunda.
Los danzak´s bailaban solos o en competencia. Las proezas que realizan y el hervor de su sangre dependen de quién está asentado en su cabeza y su corazón, mientras él baila o levanta barretas con los dientes, se atraviesa las carnes con lesnas, o caminan por el aire por una cuerda tendida desde la cima de un árbol a la torre del pueblo. El genio de un danzak´, depende de quien vive en él. “Rasu-Ñiti” era hijo de un wamani grande de una montaña con nieve eterna.
Llegó “Lurucha”, el arpista del dansak´, tocando; le seguía don Pascual, el violinista. Tras de los músicos marchaba un joven: “Atok-Sayku” (que cansa al zorro), el discípulo de “Rasu-Ñiti”. También se había vestido.
“Lurucha” tocó el jaykuy (entrada) y cambió enseguida al sisi nina (fuego hormiga) otro paso de la danza. “Rasu-Ñiti” bailó tambaleándose un poco, entonces se paralizó una pierna. El arpista (“Lurucha”) cambió la danza al tono de waqtay (la lucha). “Rasu-Ñiti” hizo sonar más alto las tijeras, y cayó al suelo. Sentado, la otra pierna se le había paralizado.
“Lurucha” que no parecía mirar al bailarín, empezó a tocar el yawar mayu (rio de sangre), paso final que en todas las danzas de los indios existe. “Rasu-Ñiti” seguía con la cabeza y las tijeras este ritmo denso. Pero el brazo con que batía el pañuelo empezó a doblarse; murió. Cayó sin control hasta tocar la tierra. Entonces se echó de espaldas y dejó caer las tijeras. Pero siguió moviendo la cabeza y los ojos.
El arpista cambió de ritmo, tocó el illapa vivon (el borde del rayo). “Rasu-Ñiti” movió los ojos, la córnea, la parte blanca, parecía ser la más viva, la más lúcida. Entonces cerró los ojos. “Atok´ Sayku” saltó junto al cadáver. Se elevó ahí mismo, danzando tocó las tijeras que brillaban, sus pies volaban. Todos estaban mirando. Era él, el padre “Rasu-Ñiti”, renacido con tendones de bestia tierna y el fuego del wamani.
Para culminar solamente agradecimientos por la atención prestada y hasta un próximo resumen.
Lo Mas Buscado:
- https://resumencortodelaobra com/breve-resumen-de-la-obra-la-agonia-de-rasu-niti/
- la agonia de rasu ñiti resumen
- resumen de la agonia de rasuñiti